martes, 29 de enero de 2013

S&P sitúa la calificación de Cirsa en B+ con perspectiva negativa

28/01/2013 EFE

Barcelona, 28 ene (EFECOM).- Standard & Poor's (S&P) ha mantenido en B+ la calificación del crédito corporativo a largo plazo de la multinacional del juego Cirsa, aunque podría revisar a la baja este 'rating' en función de la evolución política y económica de Argentina, uno de sus principales mercados.

S&P ha asignado la nota B+ tanto a la deuda de Cirsa, la compañía del sector del juego líder en España, como a su propuesta de emisión de bonos de 100 millones de euros, según ha informado en un comunicado.

La firma entiende que Cirsa, que tiene su sede en Tarrasa (Barcelona), utilizaría unos 70 de estos millones para refinanciar su deuda, mientras que podría destinar los 30 restantes a realizar operaciones corporativas, como pequeñas adquisiciones.

A pesar de ello, S&P considera que el nivel de liquidez de Cirsa es "menor del adecuado" y que su perfil empresarial es "débil", debido, en parte, a los riesgos políticos existentes en América Latina y, en particular, en Argentina, donde la compañía catalana genera aproximadamente el 22 % de su ebitda (beneficio bruto de explotación).

A la situación en Argentina se suma la debilidad de las economías de España e Italia, países que representan el 24 y el 12 % del ebitda de Cirsa, respectivamente.

Ante este escenario, S&P sitúa el rating de Cirsa en B+, pero con perspectiva negativa, dado que cualquier deterioro económico o político en Argentina podría afectar a las cuentas de la empresa española en los próximos meses.

Una posible devaluación del peso argentino o un posible aumento del riesgo de nacionalización de empresas del sector del juego en el país latinoamericano podrían llevar a S&P a rebajar la calificación de Cirsa.

viernes, 25 de enero de 2013

Afíliate! No tienes excusa!

En los tiempos que corren tenemos que estar más unidos que nunca y hacer toda la fuerza posible. Algunos dicen que por suerte (pero nosotros afirmamos que es por el esfuerzo de un comité que lleva trabajando media vida en la empresa por los derechos de tod@s) tenemos muchas ventajas frente a afiliad@s de otras empresas como pueden ser las bajas al 100% desde el primer día, prejubilaciones pactadas a los 61 años con el 100%, un calendario muy elaborado y en ocasiones muy luchado, una flexibilidad horaria que otros desearían, etc...
Todo ésto no sería posible sin un grupo humano de afiliad@s detrás de un comité fuerte que lucha por obtener cada vez más mejoras en el ámbito laboral y en el personal; por eso: ¡Afíliate!, únete a nuestra lucha y a mantener éstos privilegios que tanto luchamos los demás y de los cuales se benefician tanto los trabajadorxs afiliados como los que no lo son. Sé solidario.
Las cuotas de afiliación se han congelado en 2013 para que paguemos el mismo precio que en 2012. Hablamos de defender tus derechos y los de tus compañer@s por algo más de 30 céntimos de €uro al día! (exactamente y calculando a 30 días naturales, 37 céntimos de €uro).

Piensa que por menos de la mitad del precio de un café (ejemplo que le gusta mucho a los políticos) estarás defendiendo tus derechos y los de tus compañer@s!!!

ÚNETE A LA LUCHA! AHORA MÁS QUE NUNCA!

AFÍLIATE!!!

miércoles, 23 de enero de 2013

Qué hacer con la corrupción

Hay que regular a los partidos políticos desde fuera, como en Alemania

JOSÉ ANTONIO GÓMEZ YAÑEZ / CÉSAR MOLINAS

El funcionamiento de los seres vivos, de los motores de explosión y de los organismos sociales produce, inevitablemente, residuos tóxicos que se deben eliminar. Si no se hace, sobrevienen la muerte y la descomposición. De ahí la existencia de los riñones, de los tubos de escape y de la regulación de los partidos políticos, por ejemplo.

En todos los sistemas políticos hay corrupción: es tan consustancial con la política como el monóxido de carbono con el automóvil. Por ello, en las democracias avanzadas, existen leyes que regulan la actividad interna de los partidos políticos. Esta regulación impone los mecanismos de reciclaje de toxinas que permiten que la democracia siga funcionando de manera saludable. El nivel insoportable que ha alcanzado la corrupción política en España se debe a la ausencia de reciclaje de los residuos tóxicos que generan nuestros partidos. La democracia española es como un cuerpo sin riñones o un coche sin tubo de escape.

La ley española de partidos políticos está vacía de contenido y permite que, en la práctica, los partidos se autorregulen. Esto es una anomalía gravísima e insólita en las democracias avanzadas. Los partidos políticos no deben autorregularse porque son entidades especiales a las que se les reconoce el monopolio de la representatividad política y se financian con recursos públicos. Este reconocimiento no debe darse sin un riguroso control legal para evitar que los partidos acaben, como en España, convirtiéndose en élites extractivas. En Alemania, por ejemplo, la ley obliga a los partidos a celebrar congresos bienales, a que los delegados en estos congresos sean elegidos por votación secreta entre los militantes, a que los candidatos a cargos electos sean elegidos en primarias, a someterse a auditorías externas… El sistema genera competencia entre los dirigentes y los candidatos a serlo. Como no puede ser de otra manera, los mecanismos de reciclaje de residuos son la democracia interna, la transparencia y la competencia. ¿Hay corrupción política en Alemania? Por supuesto que la hay, pero los mecanismos legales previstos evitan una espiral degenerativa y contagiosa como la española. La corrupción puede llegar al tobillo, pero el drenaje impide que llegue al cuello.

No hay que esperar que el sistema actual se regenere de manera endógena

En España los congresos los convocan las direcciones partidarias cuando les conviene, los candidatos son nombrados por cooptación, gran parte de los afiliados son cargos públicos o allegados, las auditorías las hace el Tribunal de Cuentas —cuyos miembros son nombrados por los partidos— con años de retraso… ¿Por qué no hay sistemas de dragado de residuos en la política española? Porque en la Transición se decidió potenciar la estabilidad de los partidos cediendo un poder casi ilimitado a sus cúpulas dirigentes. Pesaba mucho el recuerdo de la inestabilidad política durante la II República y se confiaba en que partidos estables dieran lugar a una democracia estable. Además, se creía que este tipo de partidos era una garantía de unidad política ante el proceso descentralizador del Estado de las Autonomías. Hoy hay que reconsiderar esa decisión, porque el precio que se ha pagado por ella ha sido excesivo.

La falta de competencia interna y de control externo en los partidos españoles ha tenido dos consecuencias. Primera, una corrupción a la que no es posible poner límites y que tiene efectos cancerígenos. No se trata de cargos cometiendo delitos o de partidos buscando dinero extra. Se trata de empleados y políticos integrados en los aparatos que los utilizan para enriquecerse sin control o para conseguir ingresos adicionales escapando al control de Hacienda. De la corrupción individual se ha pasado a una fase institucional. La segunda consecuencia ha sido la degeneración de la competencia técnica y capacidad de liderazgo de nuestros políticos, cooptados en base a su fidelidad a las cúpulas en cada vuelta del torno electoral con grave detrimento de su iniciativa e independencia de pensamiento, pese a la supervivencia en los engranajes partidarios de muchas personas capaces y honestas.

¿Qué hacer? No hay que esperar que el sistema actual se regenere de manera endógena. No lo hará. Y la solución no pasa por más fiscalía y más tribunales. Eso es necesario, pero insuficiente. Hay que regular a los partidos españoles desde fuera, como en Alemania. Hace falta una nueva ley de partidos políticos que imponga la democracia interna y la transparencia, es decir, que obligue a tener mecanismos de reciclaje de residuos tóxicos. Esto es lo último que hará una élite extractiva porque vive de la opacidad y de la cooptación. La reforma habrá que hacerla contra la resistencia numantina de las élites partidarias, que antes prefieren pasar por el juzgado de vez en cuando que someterse a controles externos. Es necesario un amplio movimiento ciudadano para exigir una Ley de Partidos como la alemana, que imponga congresos periódicos, que obligue a que los delegados se elijan por sufragio secreto entre la militancia, que obligue a hacer primarias para elegir a todos los candidatos a cargos representativos, y que obligue a auditorías externas independientes. Se tendría que recoger firmas para llevar una propuesta de ley en este sentido al Congreso de los Diputados. ¿Quién se va a oponer públicamente?

[José Antonio Gómez Yáñez y César Molinas son politólogos.

martes, 22 de enero de 2013

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 21 de enero de 2013


Este artículo cuestiona los mitos que se reproducen en la sabiduría convencional económica, mitos que están guiando las políticas económicas de gran número de gobiernos de los países de la Eurozona tales como España, incluyendo Cataluña.
Hay pruebas más que suficientes, acumuladas durante estos años de crisis, de que algunos de los supuestos del pensamiento económico dominante son erróneos. Entre estos supuestos destacan los siguientes:
1. Hace falta recortar el gasto público, incluido el gasto público social, para reducir el déficit y así recuperar la confianza de los mercados. La evidencia muestra que estos recortes (su intensidad y rapidez) han sido contraproducentes, y han contribuido al descenso de la demanda y a la disminución del crecimiento económico. Incluso el FMI lo ha reconocido.
2. Hace falta bajar los salarios para aumentar la competitividad, incrementando las exportaciones, cosa que nos ayudará a salir de la crisis. Otra vez, los datos no avalan esta postura. Los salarios han ido bajando, cosa que ha contribuido al descenso de la demanda y a la desaceleración de la economía. Es más, el incremento de las exportaciones (que ha ocurrido durante la crisis) no ha causado una reavivación de la economía, que continúa estancada, ni tampoco una disminución del paro, que es el problema –no solo social sino también económico- más importante que tiene el país.
3. Las políticas de austeridad son necesarias para salvar el euro. En realidad, el euro nunca ha estado en peligro. Su salud es robusta, incluso excesivamente robusta, ya que es más que probable que esté sobrevalorada, cosa que dificulta la recuperación económica de la eurozona. Las constantes alarmas sobre el hecho de que el euro estaba a punto de caer eran argumentos utilizados para presionar a los gobiernos, sobre todo los de los países periféricos de la eurozona, para adoptar políticas altamente impopulares. En realidad, el capital financiero europeo, y muy especialmente el alemán (que domina el gobierno del euro), se ha beneficiado enormemente de la existencia del euro.
4. La falta de frugalidad y el excesivo gasto público de los países periféricos de la eurozona son los responsables de la crisis del euro. La evidencia muestra que todos estos países tienen estados pobres, con un gasto público –incluyendo el gasto público social- muy bajo, y que su endeudamiento se deba primordialmente a la escasez de ingresos al Estado, una escasez provocada en parte por la regresividad de sus políticas fiscales y el excesivo poder de las fueras conservadoras sobre sus estados. Todos estos estados son poco redistributivos. La prueba de esto es robusta y contundente.
5. Las políticas de austeridad implementadas por los estados son las únicas posibles. Es fácilmente demostrable que esta aseveración no tiene credibilidad. Hay miles de ejemplos de alternativas. El estado español (tanto central como autonómico), en lugar de recortar 6.000 millones de euros en sanidad, podría haber anulado la bajada de impuestos a las grandes empresas financieras, industriales y de servicios, incluyendo también las que ingresan más de 120 millones de euros al año (que representan solo el 0,12% de las empresas en España), y hubiera conseguido una cantidad equivalente; o en vez de recortar 600 millones en los servicios domiciliarios para las personas con dependencia, podría haber recortado las subvenciones a la Iglesia católica por impartir docencia de religión en las escuelas públicas. La evidencia científica muestra que por cada recorte había una alternativa. El hecho de que los recortes se focalizaran en algunos sectores a costa de otros se debe al diferente grado de influencia que tienen los diferentes sectores sociales sobre el estado.
6. La elevada deuda pública de los estados y sus dificultades para vender sus bonos públicos se deben al excesivo gasto de estos estados. Los datos no muestran una relación entre el gasto público, por un lado, y los intereses de la deuda pública, por el otro, o entre el tamaño de la deuda pública y el nivel de los intereses de la deuda pública. La evidencia científica muestra que la causa principal del llamado problema de la deuda pública de estos estados se debe primordialmente a la falta de un banco central que, comprando su deuda pública, los proteja ante la especulación de los mercados financieros. Y esta vulnerabilidad fue impuesta a los estados cuando se estableció un Banco Central Europeo que no es un banco central sino un grupo de presión al servicio de la banca, y muy especialmente de la banca alemana. Esta normativa fue diseñada para debilitar a los estados, y es el resultado del dominio del pensamiento liberal en la construcción de las instituciones que gobiernan el euro.
7. Los problemas de la Eurozona se deben a la falta de liderazgo político. Esta aseveración también tiene poca credibilidad. Hoy el gobierno alemán está alemanizando a la Eurozona, imponiendo a los países de la zona monetaria (con la complicidad de las élites gobernantes) unas políticas de austeridad encaminadas a hacer que estos estados paguen la deuda pública que está en manos de los bancos alemanes, entre otros. Como reconoció Peter Bofinger -economista asesor del gobierno Merkel- en sus comentarios al Parlamento alemán, la ayuda financiera a España era en realidad una ayuda a los bancos alemanes. Hoy el gobierno alemán lidera la Eurozona imponiendo unas políticas que afectan negativamente al bienestar de las clases populares de aquellos países.
8. Las políticas actuales, de rebajas de salarios, recortes de gasto público y debilitamiento de la protección social, nos sacarán de la crisis. Tales políticas, sin embargo, han sido impuestas (ninguna de ellas había constado en los programas electorales de los partidos gobernantes que las llevan a cabo) en todos los países PIIGS y han contribuido más y más a la recesión, pues acentúan la escasez de la demanda, sin cuya reavivación no habrá crecimiento económico y salida de la crisis. Estas políticas han estado siendo aplicadas durante ya más de cuatro años en cada uno de estos países, sin que hayan tenido ningún impacto positivo en la recuperación económica. La evidencia de esto es robusta.
9. La mejor manera de reavivar el crédito es ayudando a la banca. Tal postura ignora que el BCE ha prestado a unos intereses bajísimos (menos del 1%) medio billón de euros (sí, medio billón de euros) a la banca española e italiana desde diciembre del 2011, sin que esto haya tenido ningún impacto (repito, ningún impacto) en la disponibilidad de crédito. La banca ha utilizado este dinero, entre otras cosas, para comprar deuda pública de los países de la Eurozona, y muy en especial de los PIIGS (Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España), que han generado unos intereses altísimos del 6%, 7%, 8% e incluso 12%. No hay, sin embargo, ninguna intervención pública para forzar que la banca de crédito.
(La versión original de este artículo ha sido publicada, en catalán, en el diario ARA)

miércoles, 16 de enero de 2013

Los logros de Hugo Chávez y la revolución bolivariana

Carles Muntaner, Joan Benach, María Páez Victor :: 8/1/2013

Venezuela es hoy el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad
(Coeficiente de Gini), habiendo reducido la desigualdad en un 54% y la
pobreza en un 44%

Enlace al artículo: http://www.lahaine.org/index.php?p=66331

Mientras que el presidente de Venezuela Hugo Chávez está luchando por salvar su vida en Cuba, la prensa
liberal de ambos lados del Atlántico (por ejemplo el diario “El País") no ha dejado de machacar a su
gobierno. La importancia de su reciente victoria (12 puntos por delante de su competidor), aún no ha sido
adecuadamente analizada en base a los datos y evidencias disponibles. Es importante destacar que Chávez
ha ganado estando enfermo de cáncer, siendo crucificado por los medios de comunicación locales e
internacionales (piénsese en Syriza en las elecciones griegas) y, algo menos conocido, en un escenario
electoral extremadamente sesgado hacia las clases media y alta, donde han existido barreras geográficas y
dificultades de acceso (al no disponer de tarjetas de identificación) para las personas de clase trabajadora.
Uno de los factores principales de la popularidad del gobierno de Chávez y de su aplastante victoria y
reedición de resultados en octubre de 2012, ha sido la reducción de la pobreza. Este hecho ha sido posible
porque el gobierno retomó el control de la empresa petrolera nacional PDVSA, utilizando los abundantes
ingresos petroleros no para beneficio de una pequeña clase de rentistas, como ocurrió con los gobiernos
anteriores, sino para construir infraestructuras que hacían falta e invertir en servicios sociales que los
venezolanos necesitaban con urgencia. Durante los últimos diez años, el gobierno ha aumentado el gasto
social en un 60,6%, (772.000 millones de dólares) [1].
La pobreza no se define únicamente por la falta de ingresos así como la salud no se define tampoco por la
ausencia de enfermedad. Ambos factores están correlacionados y ambos tienen una naturaleza
multifactorial, es decir, están determinados por un amplio conjunto de procesos sociales. Para realizar una
evaluación lo más objetiva posible de los logros reales alcanzados por la Revolución Bolivariana de
Venezuela durante los últimos 13 años, es indispensable revisar algunos de los principales datos disponibles
sobre los determinantes sociales de la salud y la pobreza como son la educación, la desigualdad, el empleo,
los ingresos, la atención sanitaria, la seguridad alimentaria y los servicios y protección social.
Con respecto a los indicadores sobre determinantes sociales de la equidad en salud, Venezuela es hoy el
país de la región con el nivel más bajo de desigualdad (medida según el Coeficiente de Gini), habiendo
reducido la desigualdad en un 54% y la pobreza en un 44%. La pobreza ha pasado del 70,8% (1996) al 21% (2010) y la pobreza extrema se redujo del 40% (1996) a un nivel tan bajo como el 7,3% (2010). Cerca de 20 millones de personas se han beneficiado de los programas de lucha contra la pobreza, las llamadas "Misiones". Hasta el momento, 2,1 millones de personas mayores o ancianas han recibido pensiones de vejez, es decir, el 66% de la población, mientras que antes del actual gobierno sólo 387.000 personas recibieron pensiones.
La educación es un determinante clave de la salud y la pobreza donde el gobierno bolivariano ha puesto un
especial énfasis, asignando a ella más del 6% del PIB. La UNESCO ha reconocido que en Venezuela el
analfabetismo ha sido eliminado y que es el tercer país de la región cuya población en mayor medida lee.
Desde la guardería hasta la universidad, la educación es gratuita: el 72% de los niños asisten a guarderías
públicas, el 85% de los niños en edad escolar asisten a la escuela, y hay miles de escuelas nuevas o
restauradas (entre las que se incluyen 10 nuevas universidades). Por lo que hace a la proporción de
estudiantes universitarios, el país se ubica en el segundo lugar de América Latina y en el quinto lugar del
mundo. De hecho, 1 de cada 3 venezolanos está inscrito en algún programa educativo [2]. También es un
gran logro el hecho de que Venezuela esté ahora mismo al nivel de Finlandia como el 5º país del mundo
cuya población se siente más feliz [3].
Antes del primer gobierno de Chávez en 1998, el 21% de la población estaba desnutrida, ahora Venezuela
ha establecido una red de distribución de alimentos subsidiados con tiendas de comestibles y
supermercados. Mientras que en 1980 se importaron el 90% de los alimentos, hoy el porcentaje es menor al
30%. La Misión Agro-Venezuela ha entregado 454.238 créditos a productores rurales, y en el año 2012 han recibido créditos 39.000 productores rurales. Cinco millones de venezolanos reciben comida gratis, cuatro millones de los cuales son niños y niñas en las escuelas y 6.000 comedores alimentan a 900.000 personas.
La reforma agraria y las políticas para ayudar a los productores agrícolas han aumentado la oferta interna de
alimentos. El resultado de todas esas medidas de seguridad alimentaria es que la desnutrición es hoy tan
sólo de un 5%, y que la desnutrición infantil, que alcanzó el 7,7% en 1990, hoy es del 2,9%. Se mire como
se mire, se trata de logros sociales de enorme trascendencia para la salud de la población.
Por lo que hace a la atención sanitaria y la salud pública, algunos de los datos más importantes son los
siguientes [4], [5], [6]:

* La mortalidad infantil se redujo de 25 por 1.000 (1990) a sólo 13 por 1.000 (2010);
* Un impresionante 96% de la población tiene acceso ahora a agua limpia (una de las metas de la
revolución);
* En 1998, había 18 médicos por cada 10.000 habitantes mientras que en la actualidad son 58 por
cada 10.000, y el sistema de salud pública dispone de 95.000 médicos;
* Los gobiernos anteriores construyeron 5.081 clínicas a lo largo de cuatro décadas, mientras que en
tan sólo 13 años el Gobierno Bolivariano construyó 13.721 (un aumento del 169,6%);
* Barrio Adentro (es decir, el programa de atención primaria que recibe la ayuda de más de 8.300
médicos cubanos), con sus 7.000 clínicas, ha ofrecido 500 millones de consultas y ha salvado
aproximadamente 1,4 millones de vidas;
* En el año 2011 tan sólo, 67.000 venezolanos recibieron medicamentos gratuitos de alto costo para
tratar 139 patologías como el cáncer, la hepatitis, la osteoporosis, la esquizofrenia entre otras; en la
actualidad hay 34 centros de tratamiento de adicciones;
* A lo largo de 6 años, 19.840 personas sin hogar han sido atendidas a través de un programa
especial, y prácticamente no hay niños que vivan en las calles;
* Venezuela tiene ahora la mayor unidad de cuidados intensivos de la región;
* Una red de farmacias públicas vende medicamentos subsidiados en 127 tiendas, realizando ahorros
que estiman entre el 34-40%;
* 51.000 personas han recibido tratamiento especializado para la visión en Cuba, y el programa de
atención oftalmológica "Misión Milagro" ha devuelto la vista a 1,5 millones de venezolanos.


Un ejemplo de cómo el gobierno ha tratado de responder de la mejor manera posible a las necesidades
reales de las personas es la situación que se produjo en 2011, cuando las fuertes lluvias tropicales dejaron a

100.000 personas sin hogar. La población fue inmediatamente protegida en forma temporal en todo tipo de
edificios públicos y hoteles, y en sólo un año y medio el gobierno construyó 250.000 viviendas. El gobierno
obviamente no ha erradicado todos los males sociales, pero sus habitantes se dan cuenta de que, a pesar de
las deficiencias y errores cometidos, el gobierno está a su lado y trata de utilizar sus recursos para satisfacer
sus necesidades. Como parte de este esquema, también se encuentra la intensa participación política de la
democracia venezolana, la cual incluye 30.000 consejos comunales que determinan las necesidades sociales
y los problemas locales, permitiendo que las personas sean los verdaderos protagonistas de los cambios que
reclaman [7].
La economía venezolana tiene una baja deuda y reservas de petróleo y de ahorro muy elevadas; sin
embargo, los economistas occidentales que se oponen al presidente Chávez repiten hasta la saciedad que la
economía venezolana no es "sostenible" y predicen su desaparición cuando los ingresos petroleros se
acaben. Curiosamente, no lanzan esas nefastas predicciones sobre economías petroleras como Canadá o
Arabia Saudita. Claro está, debido a sus intereses ideológicos, ignoran que la reserva petrolera de
Venezuela (500 millones de barriles de petróleo) es la más grande del mundo y consideran que la inversión
social de la renta petrolera, o bien es una pérdida o bien es un empeño inútil. Sin embargo, durante estos
últimos 13 años, el gobierno bolivariano ha estado construyendo una infraestructura industrial y agrícola
que 40 años de gobiernos anteriores habían olvidado, y su economía continua siendo fuerte incluso ante la
crisis financiera global.
Un indicio de la creciente diversificación de la economía es el hecho de que ahora el Estado obtiene casi
tantos ingresos de la recaudación de impuestos como por la venta de petróleo, ya que ha reforzado su
capacidad para la recaudación de impuestos y la redistribución de la riqueza. En tan sólo una década, el
Estado obtuvo 251.694 millones de dólares en impuestos, es decir, más que sus ingresos anuales por el
petróleo. Entre los hitos económicos de estos últimos diez años cabe incluir la reducción del desempleo del
11,3% al 7,7%, la duplicación en el número de personas que reciben beneficios del seguro social, el hecho
de que la deuda pública se ha reducido del 20,7% al 14,3% del PIB, y el florecimiento de cooperativas que
han fortalecido a las economías locales endógenas. Más en general, la economía venezolana ha crecido un
47,4% en diez años, es decir, un 4,3% anual [8]. Muchos son los países europeos que verían con envidia
cifras como esas. Algunos de los economistas que durante años han estudiado detalladamente la economía
venezolana han señalado que: "Las predicciones de colapso económico, la balanza de pagos o la crisis de la
deuda y otros pronósticos sombríos, así como muchas de las previsiones económicas realizadas, han
demostrado ser erróneas... el actual crecimiento económico de Venezuela es sostenible y podría continuar al
ritmo actual o incluso superior durante muchos años" [9].
Según fuentes como el Global Finance y el CIA World Factbook, la economía venezolana presenta los
siguientes indicadores [10]: la tasa de desempleo es del 8%, la deuda pública del gobierno es el 45,5% del
PIB (mientras que la de la Unión Europea es del 82,5%), y existe un crecimiento real del PIB (el PIB per
cápita es de 13.070 dólares). En el 2011, la economía venezolana desafió a la mayoría de pronósticos con
un crecimiento del 4,2%, con un aumento del 5,6% en el primer semestre de 2012. La razón entre deuda y
PIB se halla claramente por debajo de la de los EE.UU. y el Reino Unido, y es más sólida que la de los
países europeos; la tasa de inflación, un problema endémico durante muchas décadas, ha caído en el último
trimestre del 2012 a un mínimo del 13,7% en los últimos cuatro años. Incluso The Wall Street Journal ha
señalado que el intercambio de acciones de Venezuela es con mucho la bolsa que mejores resultados tiene
en el mundo (alcanzándose un máximo histórico en octubre de 2012), a la vez que los bonos de Venezuela
se hallan entre quienes tienen mejores resultados en los mercados emergentes.
La victoria de Hugo Chávez ha tenido un impacto en todo el mundo siendo reconocido por haber liderado
un cambio radical, no sólo en su propio país, sino en el conjunto de América Latina donde han sido
elegidos gobiernos progresistas que han remodelado el orden global. Su victoria fue aún más significativa si
se tiene en cuenta la enorme ayuda financiera y estratégica que las agencias de Estados Unidos y sus aliados
ofrecieron a los partidos de la oposición y a los medios de comunicación. Desde 2002, Washington canalizó
100 millones de dólares a los grupos de oposición en Venezuela siendo distribuidos tan sólo en este año
electoral entre 40 y 50 millones de dólares [11]. Sin embargo, el pueblo venezolano pasó por alto el aluvión
de propaganda desatada contra el presidente por unos medios de comunicación que en un 95% son de
propiedad privada y claramente anti-Chávez [12]. La ola de cambio progresista en la región ha comenzado
a construir la infraestructura para lograr por vez primera que haya una Latinoamérica realmente
independiente a través de organizaciones que permitan su integración política y económica como son el
Banco del Sur, CELAC, ALBA, Petrosur, Petrocaribe, UNASUR, MERCOSUR y TELESUR. Estas
instituciones están mostrando al resto del mundo que en el siglo XXI existen alternativas económicas y
sociales de tipo global [13]. Siguiendo un modelo de desarrollo diferente al del capitalismo mundial global
y en fuerte contraste con Europa, los niveles de deuda en América Latina son bajos y siguen cayendo.
Los cambios que tienen lugar en Venezuela no son por tanto entes abstractos o intangibles. El gobierno del
presidente Chávez ha mejorado significativamente las condiciones reales de vida de los venezolanos que se
han comprometido en un dinámico proceso de participación política a lograrlo [14]. Este nuevo modelo de
desarrollo socialista ha tenido un impacto espectacular en toda América Latina, incluyendo en los últimos
tiempos a Colombia y a gobiernos progresistas de centro-izquierda que ahora son mayoritarios en la región
y que ven en Venezuela el catalizador que ha traído más democracia, soberanía nacional y progreso social y
económico a la región [15]. Ninguna retórica neoliberal, por masiva que ésta sea, puede negar todos esos
hechos. Decenas de expertos pueden seguir debatiendo obstinadamente hasta el fin de la historia si la
Revolución Bolivariana es o no es socialista, ya sea ésta revolucionaria o reformista (es probable que sea
ambas cosas a la vez). A final de cuentas, sin embargo, logros tan substanciales como los señalados son
innegables. Eso es lo que enfurece a sus oponentes, tanto dentro como fuera de Venezuela y,
particularmente, a los países neocolonialistas. Un semanario "objetivo" y "empírico" como The Economist
no dará a conocer estos datos, prefiere predecir una vez más el inminente colapso de la economía
venezolana. Por su parte, en España, el periódico El País prefiere que Moisés Naim, uno de los diseñadores
del Caracazo (la masacre de 3.000 personas en Caracas que protestaban por las medidas de austeridad
impuestas de 1989) y ministro de Hacienda del anterior gobierno, siga escribiendo sin pausa y de forma
obsesiva contra Chávez. Sin embargo, ninguno de ellos puede poner en duda que el Índice de Desarrollo
Humano de las Naciones Unidad sitúa ya a Venezuela en el lugar número 61 de entre 176 países, habiendo
subido 7 lugares en apenas una década. Y esa es una razón más por la que la Revolución Bolivariana de
Chávez sobrevivirá al líder socialista de Venezuela.


Notas:
[1] Páez Victor, Maria. “Why Do Venezuelan Women Vote for Chavez?” Counterpunch, 24 April 2012
http://www.counterpunch.org/2012/04/24/why-do-venezuelan-women-vote-for-chavez/print
[2] Venezuela en Noticias, Venezuela en Noticias  Venezuela en Noticias, Venezuela en Noticias
venezuelaennoticias@minci.gob.ve
[3] Gallup Poll 2010
[4] Muntaner C, Chung H, Mahmood Q and Armada F. “History Is Not Over. The Bolivarian Revolution,
Barrio Adentro and Health Care in Venezuela.” In T Ponniah and J Eastwood The Revolution in Venezuela.
Harvard: HUP, 2011 pp 225-256; see also 4, Muntaner et al 2011, 5, Armada et al 2009; 6, Zakrison et al
2012
[5] Armada, F., Muntaner, C., & Navarro, V. (2001). “Health and social security reforms in latin
america: The convergence of the world health organization, the world bank, and transnational
corporations.” International Journal of Health Services, 31(4), 729-768.
[6] Zakrison TL, Armada F, Rai N, Muntaner C. ”The politics of avoidable blindnessin Latin
America–surgery, solidarity, and solutions: the case of Misión Milagro.”Int J Health Serv.
2012;42(3):425-37.
[7] Ismi, Asad. “The Bolivarian Revolution Gives Real Power to the People.” The Canadian Centre for
Policy Alternatives Monitor , December 2009/January.
http://www.policyalternatives.ca/publications/monitor/latin-american-revolution-part-iv
[8] Carmona, Adrián. “Algunos datos sobre Venezuela”, Rebelión, March 2012
[9] . Weisbrot, Mark and Johnston, Jake. “Venezuela’s Economic Recovery: Is It Sustainable?” Center for
Economic and Policy Research, Washington, D.C., September 2012.
[10] Hunziker , Robert. “Venezuela and the Wonders of Equality”. October 15th, 2012
[11] Golinger, Eva. “US$20 million for the Venezuelan Opposition in 2012”,
http://www.chavezcode.com/2011/08/us-20-million-for-venezuelan-opposition.html
[12] Páez Victor, Maria. “Chavez wins Over Powerful Foreign Conglomerate Against Him”, Periódico
América Latina, 11 October, 2012
[13] Milne,Seumas. “The Chávez Victory Will be Felt Far Beyond Latin America”, Associate Editor, The
Guardian, October 9, 2012:
[14] Alvarado, Carlos, César Arismendi, Francisco Armada, Gustavo Bergonzoli, Radamés Borroto, Pedro
Luis Castellanos, Arachu Castro, Pablo Feal, José Manuel García, Renato d´A. Gusmão, Silvino
Hernández, María Esperanza Martínez, Edgar Medina, Wolfram Metzger, Carles Muntaner, Aldo Muñoz,
Standard Núñez, Juan Carlos Pérez, and Sarai Vivas. 2006. “Mission Barrio Adentro: The Right to Health
and Social Inclusion in Venezuela”. Caracas: PAHO/Venezuela.
[15] Weisbrot, Mark.”Why Chávez Was Re-elected”. New York Times. Oct 10th 2012.
sinpermiso.info

martes, 15 de enero de 2013

CCOO del Vallès Occidental reduce su ejecutiva para ganar agilidad


Os adjuntamos el artículo aparecido en Diari de Terrassa el pasado Sábado 12/01/2013
Dentro del novedoso y arriesgado cambio propuesto por Enrique Rodríguez (en el cual el terrassense ha apostado por reducir la ejecutiva de 32 a 10 miembros y reestructurar la forma del organigrama que se venía utilizando hasta la fecha) tenemos dos de nuestros compañeros de la Secció Sindical Unidesa I+D+R. Sergi Martínez será el nuevo responsable del área de Terrassa y Toni Murillo formará parte de la nueva ejecutiva.


Descargar archivo

lunes, 14 de enero de 2013

¿Muerte a los sindicatos?


Recuperamos un artículo de Iñaki Gabilondo que vuelve a estar de actualidad gracias al PP

Nueva moda. Rajar de los sindicalistas.
Algo fácil y barato, por cierto. Lo llevan en la
solapa ciertos políticos, lanzando mensajes
subliminales sobre su actual falta de utilidad
para los trabajadores, politización,
corrupción, derroche económico. Resulta
curioso: Los mismos que alientan al escarnio
público, suelen lanzar piedras cargadas por
sus propias mezquindades.
Además, la destrucción del sindicalismo hace mucho más  fácil la labor de los
gobernantes, sin movilizaciones ni huelgas, especialmente la de quienes dirigen tras la
cortina. Qué bien estaríamos si no existieran los sindicatos, piensan algunos.
El problema es que esa frase por la que suspiran los gobernantes "Qué bien
estaríamos sin sindicatos" empieza a calar entre la gente de a pie, con un discurso
cargado de improperios, gritos, oportunismo, mala leche y, sobre todo, un enorme
vacío de argumentos que se resume en: "Para lo que hacen, mejor que no hagan
nada", "Por mi los echaba a todos y los ponía a trabajar", "Están vendidos, no se
mueven, no están con los trabajadores". Luego terminan reservándote para el final el
placer de oír la raída historia de: "Conozco a uno que está de liberado sindical.".
Confesar ser liberado sindical, en estos tiempos que corren, es un auténtico
pecado capital. Mejor inventar cualquier otra cosa antes de que te descubran. Te
pueden acechar en cualquier esquina, a cualquier hora: sacando dinero, haciendo la
compra, recogiendo a tus hijos en el colegio. Cualquier lugar y excusa es buena, para
utilizar como insulto la palabra "sindicalista".
Se puede ser banquero chupasangre, se puede ser político en cualquiera de sus
muchos cargos (concejal, alcalde, o delegado provincial.) y trincar todo lo que se
quiera, aceptar sobornos y trajes, realizar chantajes, revender terrenos públicos,
recortarle el sueldo a los trabajadores o directamente despedirlos sin indemnización. Se
puede, incluso, aumentar el recibo de la luz a los pensionistas hasta asfixiarlos, o salir
en fotos besando niños y ancianos mientras los colegios y asilos se caen a trozos,
cobrar dos o tres sueldos en tres cargos diferentes, declarar a hacienda que se está
arruinado mientras se cobra de mil chanchullos distintos, para que su hijo obtenga la
beca que le permita comprarse una moto a costa del Estado.
En este maldito país se puede ser lo que se quiera, pero no sindicalista.
Nadie se acuerda ya de la última huelga, aquella en que nadie de la empresa fue,
excepto los dos afiliados que perdieron el sueldo de aquel día, para que luego se
firmara un acuerdo que les subió el sueldo a todos. Incluso a aquellos que escupieron
sobre la huelga.
O de Luís, ese hombre que estuvo 30 años cotizando, y que gracias a la prejubilación
que se consiguió en su momento, puede ahora, con 60 años y despedido de su puesto,
tirar para adelante sin necesidad de buscar un trabajo que nadie le ofrecería.Recuerden también a Marta, la chica de 23 años que estuvo aguantando un jefe
miserable con aliento a coñac, que le obligaba a hacer más horas extras para tener un
momento de intimidad donde poder acosarla mientras le recordaba cuándo le vencía el
contrato. Hasta que su mejor amiga la llevó al sindicato y, gracias a una liberada
sindical, ahora el tipo ha tenido que indemnizarla hasta por respirar.
Son muchos los que les deben algo a los sindicatos, y a los sindicalistas: El maestro
que pudo denunciar al padre que le pegó en la puerta del colegio, los trabajadores que
consiguieron que no les echaran  de la RENAULT, la chica que pudo exigir el
cumplimiento de su baja por maternidad en su supermercado. Porque también fue una
liberada sindical la que se puso al teléfono el día en que despidieron a Julia, la chica de
la tienda de fotos, y le ayudó a ser indemnizada como estipulan los convenios; y aquel
otro joven que movió cielo y tierra para arreglarle los papeles al abuelo para procurarle
una paga medio-decente, porque los usureros de hace 30 años no lo aseguraban en
ningún trabajo. Para qué recordar las horas al teléfono
escuchando con paciencia a cientos de opositores a los que no aprobaron, gritando e
insultado porque en el examen no les contaron 2 décimas en la pregunta 4. O el otro
compañero sindicalista, el que denunció a la constructora que se negaba a indemnizar a
la viuda de su amigo Manuel, que trabajaba sin casco.
Ya nadie se acuerda de dónde salieron sus vacaciones, los aumentos de sueldo
que se fueron consensuando, el derecho a una indemnización por despido, a
una baja por enfermedad, o a un permiso por asuntos propios.
Esta sociedad del consumo, prefiere tirar un saco de manzanas porque una o dos están
picadas, por muy sanas que estén el resto. Los precedentes televisivos: entrenadores
de fútbol, famosos de la exclusiva en revistas, y demás subproductos, se convierten en
clinex de usar y tirar dependiendo de las modas. Ahora, en un momento en que los
trabajadores deben estar más juntos, arropados y combatientes contra quienes
realmente les explotan, aparecen grietas prefabricadas en los despachos de los altos
ejecutivos, ávidos de hincar más el diente en el rendimiento de la clase trabajadora.
¿Quién tirará la primera piedra?. ¿Serán los políticos gobernantes, o los banqueros
quienes hablarán de dejadez o vagancia?. ¿Tendrán capacidad moral los jueces o los
periodistas, de hablar de corrupción en las demás profesiones?. ¿Serán más idóneos
para iniciar lapidaciones, los super-empresarios del ladrillo?. ¿En qué profesión se
puede jurar que no existen vagos, corruptos, peseteros, o ladrones?.
¿Preguntamos mejor entre la Iglesia o la Monarquía.?. Pero qué fácil resulta
rajar en este país. Siembra la duda, y obtendrás fanatismo barato.
Qué bien asfaltado les estamos dejando el camino a quienes realmente nos
explotan cada día. ¡Acabemos con los sindicatos!. Sí. Dejemos que la patronal
y los bancos regulen los horarios, las pensiones, los sueldos, las condiciones
laborales y los costes del despido. Verán cómo nos va a ir con la reforma del
mercado laboral, cuando los sindicatos dejen de existir y no puedan
convocarse huelgas ni manifestaciones.
Verán qué contentos se pondrán algunos cuando sepan que ya no estarán obligados a
pagar las flores de los centenares de trabajadores que mueren todos los años, a costa
de sus mezquindades.

Iñaki Gabilondo.

jueves, 10 de enero de 2013

http://www.estafaluz.com/


El letrado Enrique Santiago  acaba de comunicar que el Juzgado de Primera Instancia nº 86 de Madrid ha desestimado la demanda que ENDESA había interpuesto contra Antonio Moreno en la que pedía el cierre de su web estafaluz.com y 50.000 euros por el daño moral que según esa empresa le ocasiona lo que se denuncia en ella.
Para mí esa sentencia era innecesaria, porque creo que lo que viene haciendo Antonio Moreno Alfaro (denunciar las estafas y abusos de las compañías eléctricas y a los gobiernos que les ayudan a cometerlas) no solo no daña moralmente a nadie sino que, por el contrario, representa un gran servicio a la sociedad española y es el reflejo de un compromiso ético ejemplar, de una valentía y generosidad admirables, y de un comportamiento ciudadano que todos tendríamos que tomar como referencia. Pero, aunque no hiciera falta que lo dijera un juez, me alegra enormemente esta victoria de Antonio frente a los sinvergüenzas que estafan a millones de españoles. Es una prueba más de que sí podemos hacer que las cosas sean de otra manera. El pundonor y la lucha constante de personas como Antonio son el ejemplo que debemos seguir los ciudadanos si queremos que el mundo sea de otra manera y que no pisoteen nuestros derechos.
Felicito a Antonio y a quienes le han ayudado en esta batalla legal y de nuevo le agradezco su rigor, su ánimo incansable y su extraordinario esfuerzo y generosidad. Una vez más me siento orgulloso y privilegiado por gozar de la amistad de personas como él.
Y ahora, para que la victoria contra ENDESA sea completa, vuelvo a pedir que entren en la web de Antonio Moreno Alfaro (pinchando en la imagen de abajo) y que divulguen todo lo que puedan sus contenidos.

El enlace de la página


CC.OO. mantiene las cuotas de afiliación en 2013

Informamos que para el año 2013 la dirección del sindicato ha tomado la decisión de no aplicarle ningún aumento a la cuota de afiliación, por lo que éste año el importe de la cuota se mantendrá en 11,10€ y la cuota de parado, jubilado o pensionista en 6,70€.

Dichas medidas adoptadas son un claro ejemplo de implicación directa en la mal llamada 'crisis económica', la cual nosotros preferimos llamar 'estafa capitalista'. 
La dirección de CC.OO. ha decidido tomar acertadamente dicha medida ya que el coste de la vida -según los medios- por primera vez supera los índices salariales.


viernes, 4 de enero de 2013

LA SITUACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EN ESPAÑA


LA SITUACIÓN DE LA CLASE TRABAJADORA EN ESPAÑA

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra y
Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
3 de enero de 2013

El Instituto de Política Económica (The Economic Policy Institute) de
EEUU  es  uno  de  los  centros  de  análisis  económicos  más  rigurosos
existentes  en  aquel  país.  Sus  informes  tienen  gran  impacto  en  el
establishment político del gobierno federal. Y sus trabajos tienen gran
resonancia en los mayores medios de información estadounidenses.
Publica cada dos años el informe The State of Working America, en el
que analiza la situación de la población trabajadora en EEUU. Es, sin
lugar  a  dudas,  el  estudio  más  elaborado  y  detallado  del  mercado
laboral así como de las condiciones del trabajo en EEUU.
Incluye  también  datos  internacionales  que  permiten  comparar  la
situación de la población trabajadora, no sólo en EEUU, sino también
en  los  países  de  la  UE-15  así  como  en  Canadá,  en  Australia,  en
Japón, en Noruega y en Suiza, países todos ellos de semejante nivel
de desarrollo económico que EEUU. Sería de desear que tal informe
se  tradujera  al  español  pues  tiene  gran  cantidad  de  información
relevante para España. Es hoy en día el estudio más detallado que
existe  de  la  situación  laboral  y  social  de  la  población  empleada  en
aquellos países, incluida España,  y muy en particular de sus clases
trabajadoras, permitiendo comparaciones de gran interés.
Muestra  por  ejemplo  que  los  salarios  bajos  (la  decila  inferior  de  la
población  empleada)  en  España  son  más  bajos  (un  79%)  que  los
salarios  más  bajos  de  EEUU,  que  es  a  su  vez,  uno  de  los  países
analizados donde los salarios bajos son más bajos. La decila inferior
de la población empleada tiene un salario promedio que es el 47% del
salario medio en EEUU. En España es el 60%.
Esta es una de las causas de que pobreza relativa (que es la mitad de
la renta media del país) sea, tanto en EEUU como en España, de las
más altas (14% en España, 15,7% en EEUU) de aquellos países. La
situación es incluso peor entre los infantes. La pobreza infantil es un
23,1% en EEUU y 17,1% en España, siendo estos dos países los que
muestran  mayor  pobreza  infantil.  El  hecho  de  que  la  pobreza  sea
mayor en EEUU que en España a pesar de que los salarios más bajos
sean más bajos en España que en EEUU se debe, en gran parte, a
que hay más personas empleadas en EEUU que en España, y ello se
debe, también, en parte, a que el empleo público (empleo financiado
con  fondos  públicos)  es  mayor  en  EEUU  que  en  España,  dato  que
sorprenderá  a  mucha  gente  en  España,  donde  la  sabiduría
convencional  económica,  de  talante  liberal,  está  sistemáticamente
equivocada  y  cree  que  el  empleo  público  en  nuestro  país  está
sobredimensionado.  El  Estado  federal  de  EEUU,  es  uno  de  los
empleadores públicos más importante de aquellos países, resultado
de la enorme extensión de sus fuerzas armadas y también de la gran
extensión de la  población reclusa.  Si  tales sectores de la población
empleada  no  estuvieran  empleados,  el  desempleo  en  EEUU  sería
mucho más elevado que el hoy existente (7,7%).
A pesar de tales intervenciones públicas, el hecho es que la pobreza
de  EEUU  es,  junto  con  la  de  España,  de  las  más  elevadas  hoy  en
aquel grupo de países, y ello se debe, además de la pobreza de los
salarios en ambos países, a la escasa capacidad redistributiva de sus
Estados.  Así  en  EEUU,  el  27%  de  la  población  sería  pobre  sino
interviniera  el  Estado  federal  y  estatal  (equivalente  este  último  al
autonómico en España). Una vez este Estado interviene, la pobreza
baja a un 17,3%, es decir un bajón de 9,7 puntos. En España, tal
reducción  es  algo  mayor.  Debido  a  la  intervención  del  Estado,  la
pobreza  baja  13,2  puntos,  siendo  una  de  las  reducciones  más
limitadas  y  más  bajas,  junto  a  la  de  EEUU,  entre  los  países
estudiados. Como punto de comparación, el Estado francés reduce la
pobreza 25,4 puntos, Alemania 23,6 puntos, Finlandia 22,1 puntos, y
así  un  larga  lista.  El   Estado  redistribuye  muy  poco  tanto  en  EEUU
como en España. De ahí que sean los países más desiguales dentro
del grupo de países analizados.
El  Estado  estadounidense  y  el  Estado  español  se  caracterizan  por,
además de ser poco redistributivos, tener escasa sensibilidad social.
Sus gastos públicos sociales como porcentaje del PIB (22% España,
18% EEUU) son de los más bajos de la lista de Estados analizados.
Francia  y  Suecia,  por  el  otro  lado,  son  los  Estados  que  tienen
mayores salarios y mayor impacto redistributivo de sus Estados, así
como mayor gasto público social.

La situación se está empeorando
Hoy,  la  situación  de  la  clase  trabajadora  española  se  está
empeorando  resultado  de  las  políticas  iniciadas  por  el  gobierno
Zapatero  y  acentuadas  mucho  más  por  el  gobierno  Rajoy,  y  que
incluyen  unas  reformas  laborales  que  tienen  como  objetivo  la
reducción  de  los  salarios  y  unas  políticas  de  austeridad  que  están
recortando  el  gasto  público  social,  incrementando  incluso  más  su
regresividad y escasa vocación redistributiva. Tales políticas se están
promoviendo  para  aumentar  la  “competitividad”  de  la  economía
española  y  poder  estimular  las  exportaciones  que  supuestamente
sacarán a España de la crisis.
Tal  argumento,  ampliamente  aceptado  también  por  la  sabiduría
convencional económica neoliberal, olvida que durante estos años de
crisis las exportaciones españolas han ido aumentando a la vez que
los salarios han ido bajando sin que ello haya repercutido en reavivar
y estimular la economía. Y ello como consecuencia de que la recesión
existente  en  España  se  debe  precisamente  a  la  escasa  capacidad
adquisitiva de la población (resultado de la bajada de los salarios) y a
la  reducción  del  gasto  público  (que  contribuye  al  descenso  de  la
necesaria  demanda).  La  sabiduría  convencional  que  siempre
reproduce  la  visión  de  los  grupos  poderosos  (tanto  en  las  esferas
económicas y financieras, como en las culturales y mediáticas) que
dominan  la  vida  política  y  mediática  del  país,  está  profundamente
equivocada.

La revolución de los ricos


José María Mella
Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del colectivo econoNuestra

Acaba de llegar a mis manos un libro recientemente publicado, que tiene el mismo título que adopta este artículo, como obsequio de mi colega el profesor Santos Ruesga, cuyos autores Carlos Tello y Jorge Ibarra son docentes de la Universidad Nacional Autónoma de México. Debo decir que el libro, ya desde sus primeras páginas, sorprende por la claridad de análisis y recuerda el siempre afortunado aforismo de nuestro gran Baltasar Gracián: "lo bueno, si breve, dos veces bueno". Breve y bueno, porque logra demostrar que el neoliberalismo es la ideología que mejor defiende los intereses de los ricos.
Tres son las dimensiones tratadas, de gran relevancia a día de hoy, que interesa destacar aquí: los antecedentes de la crisis económica actual, los rasgos básicos de la doctrina neoliberal y el crecimiento/la redistribución de la renta.
Los antecedentes de la llamada "gran recesión" presente hunden sus raíces en la ruptura del contrato social (seguridad, estabilidad y equidad) vigente en el mundo occidental desde la segunda posguerra hasta comienzos de los setenta del pasado siglo (durante la "Edad de Oro del Capitalismo") y la aplicación del principio de menos Estado y más Mercado/menos estructuras colectivas y más individualismo, impuesto por los gobiernos de Thatcher y Reagan en los ochenta.
Antecedentes a los que hay que añadir el desmantelamiento del Estado de Bienestar y la privatización de los servicios públicos, la precarización del empleo y el abandono de la protección social redistributiva y, por último pero no menos importante, la caída del Muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética como contrapeso e inicio de la pertenencia del mundo al capitalismo neoliberal.
La doctrina neoliberal descansa en los supuestos de la escuela económica neoclásica, de los monetaristas y los teóricos de las expectativas racionales. La escuela neoclásica establece que los mercados se auto-regulan de manera eficiente y la economía tiende al equilibrio estable de pleno empleo con flexibilidad de precios y salarios.  Los monetaristas consideran el control de la oferta de dinero como instrumento fundamental para contener la inflación. Y los teóricos de las expectativas racionales creen que los agentes económicos son capaces de conocer y anticiparse a las consecuencias futuras de las decisiones actuales en economía. Los neoliberales suponen, además, que la reducción del gasto público ("austeridad") y los impuestos sobre la producción/la renta y los beneficios (pero aumentándolos sobre el consumo) son condiciones para el crecimiento.
Estos supuestos chocan con la realidad de que los mercados no son siempre eficientes ni de pleno empleo ni flexibles, ni que la inflación no depende sólo de la cantidad de dinero, ni que las predicciones futuras no son independientes de la incertidumbre ni que  los agentes no tienen todos la misma información (aparte de ser incompleta e imperfecta), ni tienen en cuenta que la inversión pública estimula a la economía ni que se reducción (así como la disminución de impuestos a los ricos y el aumento de los mismos a la mayoría de la población) la deprime.
Estas ideas son las dominantes en la mayoría de los gobiernos, la academia, las fundaciones, los centros de pensamiento ("think tanks") (patrocinados por los lobbies económico-financieros) y los medios de comunicación; aunque no soporten la prueba de la práctica y la evidencia empírica. Pero predominan porque entre riqueza y poder hay una estrecha relación en virtud de la cual aquélla sirve para influir y acceder a éste, y viceversa, el poder sirve para buscar y acumular rentas y enriquecerse por parte de quienes lo detentan.
En efecto, el resultado de la aplicación de esta doctrina bajo el "régimen neoliberal" (1973-hasta la actualidad) en comparación con la de las ideas del keynesianismo (intervención del gobierno en la economía, mediante la política fiscal, para impulsar la demanda de consumo e inversión)  en la "edad de oro del capitalismo" (1950-1973) es concluyente: menos crecimiento, más desempleo, más recesiones, más convulsiones financieras, mayor concentración de la riqueza, menor bienestar y mayor desigualdad social en la distribución de la renta.
No hay duda que, como figura en el encabezamiento de la referida obra, las declaraciones del norteamericano Warren Buffet al The New York Times (26/11/2006), una de las personas más ricas del mundo, son tan certeras como cínicas "Desde luego que hay una guerra de clases, pero es mi clase, la clase rica, la que la está haciendo y estamos ganando".
En suma, es cierto que la revolución de los ricos está venciendo, pero no convenciendo; ni las mayorías sociales ni la buena marcha de la economía lo permitirá. "Las empresas-y los gobiernos y los ciudadanos, añadiría yo- deben adoptar la idea de que una sociedad más justa e igualitaria es buena para todos, porque crea estabilidad y un mercado interno más grande..." (Krugman). Pero para esto-hoy como siempre- se necesitan nuevas ideas que se enfrenten a las viejas, organización, liderazgo y lucha. 

jueves, 3 de enero de 2013

Lucha contra el fraude de la Seguridad Social (o trabajar desde casa mientras se está de baja)


Las sanciones por empleo sumergido aumentarán hasta los 180.000 euros.

El Ministerio de Empleo castigará duramente a los empresarios que den trabajo a quienes al tiempo cobren la prestación por desempleo o una pensión.

El Gobierno quiere aumentar la presión sobre las empresas que desarrollan su actividad con trabajadores en situación irregular y ocultan ingresos a la Seguridad Social. Por esta razón, el Ejecutivo se va a mostrar especialmente duro con los empresarios que den trabajo a beneficiarios o solicitantes de pensiones u otras
prestaciones periódicas de la Seguridad Social “incompatibles” con el empleo por cuenta ajena, y cuando no se les haya dado de alta en la Seguridad Social. Esta es una infracción “muy grave” en el orden social y laboral, por la que el Gobierno está dispuesto a elevar la cuantía de la sanción a la empresa hasta una cuantía total máxima de 187.515 euros, si tiene cinco o más trabajadores en esta situación irregular.
Así se regula en el Anteproyecto de Ley de lucha contra elempleo irregular y el fraude a la Seguridad Social, al que ha tenido acceso Expansión (Fuente).

La contratación de solicitantes con incompatibilidad como beneficiarios de prestaciones de la Seguridad Social y del desempleo es “una infracción muy grave”. El importe de las sanciones va desde 10.001 a 25.000 euros, en su grado mínimo; de 25.001 a 100.005 euros, en su grado medio, y desde 100.006 a 187.515 euros, en su nivel máximo. No obstante,el Gobierno ha dado un paso más en el castigo a las compañías infractoras, y ha decidido aumentar la sanción de forma adicional en cada infracción en función de los empleados en situación irregular. Así, la cuantía subirá un 20% más “en cada infracción” cuando se trata de dos  trabajadores.

La cifra del castigo aumentará un 30% por cada empleado cuando sean tres, y un 40% cuando sean cuatro trabajadores irregulares.Finalmente, la cuantía de la sanción a las empresas se incrementará un 50% por cada trabajador cuando se trate de cinco o más personas descubiertas en situación irregular. La progresividad de la sanción en función del número de trabajadores tiene como objetivo castigar la reincidencia en la infracción. En todo caso, la suma total de la sanción por esta infracción a la empresa no podrá superar 178.515 euros. En menor medida, pero también, el Ministerio de Empleo y Seguridad
Social ha regulado la progresividad en la sanción en función del número de trabajadores en los siguientes casos: no dar de alta en la Seguridad Social o solicitar la misma con retraso, como consecuencia de la
inspección.

Las sanciones a los empleadores podrán elevarse a un techo máximo de 178.515 millones de euros, desde 3.126 a 6.250 euros, en su grado mínimo; y desde 6.251 a 8.000 euros, en su nivel medio. En su tope máximo, el importe de la multa comprende desde 8.001 a 10.000 euros. Todo ello aumentado, en su caso, por los porcentajes señalados por cada trabajador y en función de su número. Hasta el 50%
mencionado. En este caso, la cuantía total para la empresa no podrá superar los 10.000 euros.
Junto a ello, y “a propuesta del inspector” de Trabajo y Seguridad Social, los empresarios sancionados en estos casos podrán perder las ayudas y subvenciones públicas que estén recibiendo, “con efectos desde la fecha en que se cometió en la infracción”.


En el borrador dela norma, el Ministerio de Empleo explica claramente que “se trata de actuar con mayor dureza en estas situaciones de economía irregular y fraude”. Además, la empresa principal del contrato será última responsable durante tres años a la terminación del contrato de que las contratas y subcontratas hayan cumplido con sus obligaciones con la Seguridad Social.