lunes, 30 de septiembre de 2013

El Metall de Girona sí que arriba a un acord


EL METALL DE GIRONA SE SUMA AL CONSENS


S´assoleix un acord sobre els increments i revisions salarials fins al 2015


La Comissió Negociadora del Conveni del metall de Girona ens vam reunir ahir , 26 de setembre, i vam
assolir un acord amb el qual:
1. Ratifiquem i garantim la vigència del conveni provincial del metall fins al 31 de desembre de 2015.
2. Garantim l’ abonament íntegre del 5,3% de revisió de 2012 i increment de 2013 en quatre terminis,
que es farà efectiu en un 1,9% des de gener de 2013 i en un 1,13% a principis dels anys 2014, 2015
i 2016, fins a completar el 5,3%.
3. L’ abonament de la revisió s’ acompanyarà d’uns increments salarials del 0,6% per als anys 2014 i
2015, per la qual cosa l’increment total per a aquests anys serà de l’1,73%.
4. Mantenim la clàusula de revisió salarial en els termes establerts en els II Acords per l’Ocupació i la
Negociació Col·lectiva.
L’ acord signat entre la FI.CCOO.CA T , l’MCA-UGT i la patronal metal·lúrgica gironina, així com l’ acord amb
la patronal del metall tarragonina del passat 31 de juliol, normalitzen l’ aplicació dels convenis del metall
d’ ambdues províncies en l’ abonament del deute pendent i en la pròrroga del conveni fins al 31/ 12/ 2015.
Això significa mantenir la pau social en els respectius sectors industrials i ens permet centrar el treball en
matèria de negociació col·lectiva en la construcció del Conveni del metall de Catalunya.
Lamentablement, no podem parlar de situació de pau social i d’ absència de conflicte a les províncies de
Barcelona i de Lleida, on les patronals encara no han assumit la necessitat de tancar acords en els matei-xos termes que a Tarragona i Girona. D’ aquesta manera, l’ actitud patronal ens aboca al conflicte en els
sectors industrials del metall d’ aquestes províncies, molt especialment a Barcelona. La FI.CCOO.CA T man-tenim la campanya de mobilització dels metal·lúrgics i metal·lúrgiques de Barcelona i Lleida, on encara
no tenim garantit l’ abonament de la revisió salarial i dels increments salarials que han d’ acompanyar la
pròrroga dels convenis, i continuem amb la ronda d’ assemblees de delegats i delegades del metall a tots
els sindicats d’Indústria de Catalunya.
La propera setmana registrarem la demanda de conflicte col·lectiu contra les empreses dels sectors side-rometal·lúrgics de la província de Barcelona per l’incompliment dels acords de revisió salarial. També ini-ciarem les mobilitzacions dels treballadors i treballadores del metall per reivindicar els increments sala-rials per als anys 2013, 2014 i 2015 amb una primera concentració de delegats i delegades de la
FI.CCOO.CA T que realitzarem el pròxim 9 d’ octubre.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Les pensions també ens afecten

Companys i companyes

us adjuntem dos enllaços a on CCOO explica les seves propostes per millorar el finançament del sistema públic de pensions per evitar les contra-reformes que el govern del PP intenta i aconsegueix vendre com a inevitables i necessàries.

Tot i que molts i moltes de nosaltres pensem que encara queda molt llunyana la jubilació, i que per tant aquesta contra-reforma no ens afecta, hem de ser conscients que aquesta nova retallada que afecta directament a dia d´avui a 8 milions de pensionistes farà que d´aquí al 2027, els pensionistes deixin de rebre 60000 milions d´euros.

Calers que es destinen al consum, ja que la meitat de les pensions espanyoles estan per sota dels 700 euros, i per tant els seus beneficiaris cap capacitat d´estalvi.

Com ja imagineu si aquests calers no estan disponibles, la depressió del consum està garantitzada, i com a resultat la possiblitat de créixer econòmicament i crear llocs de treball.

No ens enganyen quan ens acusen d´insolidaris amb els joves perquè no volem reformar el sistema per fer-ho viable en el futur!
El que necessiten els joves avui per poder arribar algun dia a rebre una pensió es cotitzar, i aixó passa per crear ocupació. Mentre això no passi poden anar retallant les pensions tot el que vulguin, que mai podrem cobrar res si no tenim la possibilitat d´accedir al mercat laboral.

Aquesta es una altre peça del trencaclosques que el govern i els seus més de 40 reial decrets lleis, venen aplicant des que estan al poder per vuidar tot allò que és públic i cedir-ho al capital privat, que ho dessitja assedegat.



Assemblea d´Indústria a Sabadell

Els companys delegats i delegades dels tres centres d´Unidesa van assistir el passat dimecres al matí                           l´assemblea convocada per la federació d´Indústria,  amb l´objectiu d´informar-se i coneixer de primera mà  l´estat actual de les negociacions amb la patronal del metall.

Us adjuntem la nota corresponent de l´acte


Assemblea d’Indústria del Vallès Occidental
S’ha celebrat l’Assemblea d’Indústria del Vallès Occidental amb les intervencions del seu secretari general Sebastián Bastida, el secretari general d’Indústria de Tarragona Jose A. Hernández i el secretari general d’Indústria de Catalunya Javier Pacheco.
Bastida ha fet una repassada a la situació actual de la comarca recordant als companys d’Alstom i el xantatge al qual estan sent sotmesos, al igual que els companys d’Estampaciones Sabadell. També ha volgut comentar la situació de l’afiliació a la comarca.
Hernández ha fet una crida a la mobilització i la conservació dels objectius assolits. Ha repassat molt coherentment la situació actual fent una lectura especial al tema dels conflictes col·lectius i la importància de les properes mobilitzacions.
Pacheco ha fet una repassada general tocant gairebé tots els temes d’actualitat referents al mon de la feina i en especial al sindicalisme. Ha recordat que no es pot parlar de sortida de la crisi quan al conjunt de l’estat encara hi ha més de sis milions d’aturats i tot a punta a que la xifra continuarà creixent. Ha fet menció a les mobilitzacions de les Illes Balears referent a l’ensenyament i com és el clar exemple de lluita que totes i tots hem d’admirar. Com la Marea Blanca lluita cada dia per defensar una sanitat pública de i per a totes i tots, ha recolzat la llibertat de les dones a decidir per elles mateixes i sobre el seu cos tocant el tema avortament, el conflicte de les pensions i en general ha fet un crit a l’orgull de sentir-se d’una organització com son les Comissions Obreres.
Com a punt fort ha tractat la situació actual del gremi a la comarca i com és més necessària que mai la militància i la força per a mantenir la situació actual i lluitar per les millores al conveni, endarreriments, ultraactivitat...
L’assemblea ha finalitzat amb una manifestació pels carrers de Sabadell.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

La patronal del metall no ens vol pagar


Hola de nou companys i companyes,

El dilluns a la tarda es va tornar a reunir la mesa negociadora del Conveni del metall de Barcelona, en la qual la patronal UPM va demostrar una vegada més la seva manca de voluntat per arribar a un acord, amb una proposta que sabia, des de bon principi, que no podem acceptar: congelació salarial per als propers 3 anys, i pagament del deute pendent de 2012 a partir de 2014, en 4 terminis, fins al 2017.

Lamentem l'actitud bel·ligerant de la patronal, que ens aboca de nou al conflicte jurídic i laboral al sector del metall de la província de Barcelona. En els propers dies presentarem una demanda de conflicte col·lectiu per l'incompliment patronal dels acords de revisió salarial de març de 2012, i estem preparant una concentració conjunta de delegats i delegades per a principis d'octubre. 

Nota informativa



lunes, 16 de septiembre de 2013

Una independència per als de baix


Catalunya, una independència per als de baix

11sEsther Vivas | Público
Milers de persones van sortir ahir al carrer a tot Catalunya, es calcula que un milió i mig, en una cadena humana que va unir el país de nord a sud, en un recorregut de 400 km, per carreteres, places, ponts, carrers…, per cridar alt i fort: “Independència!”. La Assamblea Nacional Catalana (ANC) portava mesos preparant una acció, que ha desbordat el marc polític institucional. La gent, com s’ha vist en declaracions, fotografies, xarxes socials…, ha sentit que escrivia part de la nostra història col·lectiva.
Alguns diran que si el pes del Govern català en l’organització de l’esdeveniment, de si tal o qual partit. Els vincles de CiU i ERC amb l’ANC són reals i, sovint, més estrets del que haurien de ser. Però això no treu que la gran majoria dels que ahir van participar a La Via Catalana cap a la Independència ho van fer perquè volen decidir sobre el futur de Catalunya, perquè la veu del poble català ha estat callada a cop de sentència del Tribunal Constitucional, i molts són conscients que sense mobilització social res s’ aconseguirà.
Però no només el crit d’Independència” s’ha deixat sentir en el transcurs de la cadena, milers de persones han envoltat edificis emblemàtics com l’Hospital Josep Trueta a Girona, l’escola Progrés i l’institut La Llauna a Badalona o La Caixa a Barcelona per exigir no només una “Catalunya lliure” sinó una Catalunya lliure, també, de lladres, retallades, repressió i deutes il·legítims. Independència sí! Però independència de totes les polítiques que ens oprimeixen i fan cada dia més pobres. La independència no és una fórmula màgica que tot ho soluciona, com molts intenten vendre. Pot ser una closca buida si no implica trencar amb les imposicions del capital financer i el pagament del deute.
No es tracta de canviar el Sr. Mariano Rajoy pel Sr. Artur Mas ni el BBVA per La Caixa ni el cas Gürtel pel cas de les ITV ni el Sr. Amancio Ortega pel Sr. Antoni Brufau ni la policia nacional pels mossos d’esquadra. No ens enganyem. No es retalla menys ni es desnona menys ni es roba menys ni es precaritza menys ni es reprimeix menys en català. La independència ha de ser una oportunitat per decidir sobre tot i per fer fora, definitivament, als que ens han robat per sobre de les nostres possibilitats. Una oportunitat per endegar un veritable procés constituent des de baix, per discutir quin model de país i societat volem. Un procés que pugui ser utilitzat, a més, com a palanca fora de Catalunya per enfonsar al règim sorgit de la Transició, donant lloc a d’altres processos constituents a la resta de l’Estat.
El president Mas ens diu avui que consulta sí, ahir que consulta no i que eleccions plebiscitàries sí, abans d’ahir que consulta sí o sí i demà… qui sap què ens dirà. Portar la independència i el dret a decidir fins a les seves últimes conseqüències implica desobeir a lleis i a Constitucions injustes. Les mateixes que confronten els que ocupen pisos buits, bancs, escoles, hospitals, supermercats i, també, els qui es neguen a pagar els peatges. La legalitat institucional s’enfronta a la legitimitat del carrer i als drets, inalienables, dels pobles. Legalitat que els defensors de la “Llei i l’ordre” a Catalunya no estan disposats a trencar.
Hi ha tres elements clau, al meu entendre, si volem avançar cap a una independència per als de baix. Primer, la independència, el dret a decidir, una consulta pel 2014, només serà possible amb la mobilització social per a mantenir la pressió sobre el govern català i espanyol. La manifestació d’ahir va ser, precisament, un pas en aquesta direcció. Milers de persones es van fer sentir, desbordant, parcialment, la dinàmica partidista i institucional. Segon, un país inclusiu, de tots, només serà possible si tenim en compte als silenciats, als oprimits, als invisibles, als “ningú”. No es tracta de construir la Catalunya dels guanyadors sinó la dels perdedors, la dels que només pateixen retallades i reducció de drets. La Catalunya dels immigrants, dels joves, dels aturats, dels sense sostre, de les dones. La Catalunya dels que parlen català, però també castellà, àrab, urdú… El gran repte és sumar a tota aquesta pluralitat, diferència, a la Catalunya del demà, aquesta República Catalana del 99%, tan sobirana com amiga dels pobles veïns. I tercer lloc, que ningú es faci il·lusions, mai serem lliures en mans de qui ven nostre país al millor postor, ja siguin magnats del joc, bancs o mercats estrangers. La independència i la llibertat només seran possibles sense condicionants polítics ni econòmics. De nosaltres depèn.

Recollida aliments


Companyes i Companys

iniciem d´urgència una campanya de recollida d´aliments.

La ONG Compartim de Terrassa ens ha demanat ajuda per mitigar la seva precària situació de falta de productes i poder així continuar arribant i auxiliant a les famílies què habitualment ajuden.

Us demanem de nou la vostra inestimable col.laboració, per petita que sigui. Qualsevol tipus d´aliment serà benvingut, tot i que aquells que continguin proteïnes (llet, conserves) son els més útils.

Podeu fer entrega dels aliments a qualsevol membre del comitè d´empresa.

Gràcies per la vostra sol.lidaritat



viernes, 13 de septiembre de 2013

Cuando al compañero lo convierten en competencia


Uno de los pilares del neoliberalismo es fragmentar a la ciudadanía haciéndole creer que el individuo solitario, además de grandioso, es portador de todo el valor necesario, sin necesidad de la comunidad. Margaret Thatcher nos convenció de que todos éramos propietarios capitalistas con solo comprar en Bolsa diez mil pesetas en acciones de una multinacional. También nos dicen que, con Internet y desde casa, cada uno de nosotros es un poderoso medio de comunicación y hasta un agente político que lucha a golpe de firmas virtuales. Lo último de la “democracia de propietarios” -porque en eso consiste su concepto de democracia, en ser propietarios- es el emprendedor. Eliminado el concepto de clase social, ahora toca combatir la dicotomía empresario/trabajador.
La flexibilización, la precarización y la subcontratación crean las condiciones legales adecuadas. Según el nuevo discurso, el desempleado solo tiene que aprovechar las “oportunidades” que surgen ante la crisis y convertirse en un emprendedor. Ya no necesita la contratación, ni al empresario, él será el empresario, dueño de su destino y de su fuerza de trabajo. Fontanero, carpintero, periodista, arquitecto… no importa su profesión, la oportunidad de iniciarse en la senda del emprendedor le está esperando. Ya no será un asalariado servil, gestionará su fuerza de trabajo, rentabilizará en su exclusivo beneficio su talento e iniciativa. Y todo en igualdad de oportunidades con el resto de profesionales, sin desventaja ninguna.
Lo explicó recientemente el embajador saliente de Estados Unidos en España, Alan Solomont, en un artículo de El País: “Hemos dedicado algunos esfuerzos a intentar que aquí también, como ocurre en EE UU, los jóvenes quieran ser el próximo Steve Jobs, Bill Gates o Mark Zuckerberg”.
Los medios también ayudan a ensalzar al emprendedor. Un joven de veintinueve años debe sobrevivir sacando cada noche la basura de sus vecinos por cincuenta céntimos y el periódico dice: “Jesús Pardel es un producto de la crisis, un emprendedor a pequeña escala, un almacén de ingenio desesperado”. O esta otra noticia que cuenta que “un parado de treinta y tres años pone en marcha una web para encontrar trabajo en la que da consejos e información. En tres meses ha recibido 15.000 visitas y se han puesto en contacto con él cientos de personas a través de LinkedIn”. Conviene reforzar la idea fundadora del neoliberalismo, según la cual los pobres siempre pueden protagonizar historias de éxito y lograr avanzar en la escala social. Pero la información es pura charlatanería, la verdad es que el hombre, con dos carreras universitarias terminadas con matrícula de honor, abrió la web para encontrar trabajo y siguen sin tenerlo. Sus miles de visitas no son ningún éxito, es la desesperación de otros miles que, como él, buscan un empleo.
La ministra de Empleo presenta con entusiasmo el plan Tarifa Plana para jóvenes emprendedores, que se llama así porque serán 50 euros lo que tendrán que pagar de cuota a la Seguridad Social durante los primeros meses cuando se den de alta como autónomos. Lo que no se cuenta en el mito del emprendedor es que, como dueño de su futuro, deberá “invertir” en su seguridad y pagarse su seguro de salud, su fondo de pensión, comprar todo el material e instrumental, acondicionarse el lugar para ejercer su trabajo, asumir los gastos corrientes, buscarse los clientes, gestionar su facturación y pago de impuestos. Y, aunque parezca que no tiene patrón, la plusvalía no desaparecerá, trabajará como subcontratado para una gran empresa que se llevará todos los beneficios y ni uno de los costes que hasta ahora asumía el empresario.
Pero lo más importante, la gran victoria del nuevo discurso, es que ya no hay compañeros de gremio. Aquello de los “compañeros del metal” con los que uno se reunía en asamblea y después se movilizaba por mejores condiciones laborales se ha terminado. Esos compañeros, por si no se ha dado cuenta el nuevo emprendedor, son la competencia. Hay que preparar un presupuesto más bajo que el de ellos, echar más horas que los demás para terminar lo contratado antes, ahorrar lo máximo en gastos, aunque sea obviando medidas de seguridad o cobrando en negro. El neoliberalismo dispersa a las clases y grupos sociales que pueden enfrentarlo y los disuelve en relaciones de competencia individualista donde los compañeros pasan a ser contrincantes. Y, encima, nos convence de que ahora somos más libres y es un momento de oportunidades.
Pascual Serrano

¿Mejor dentro o fuera del euro?


¿Mejor dentro o fuera del euro?

Publicado en Público.es el 19 de septiembre de 2013
Desde que se planteó la entrada de España en el euro, e incluso en la Unión Europea, los grupos de poder y los gobernantes de turno han procurado soslayar el debate público, plural y democrático sobre sus ventajas e inconvenientes reales.
Desde el principio se trató de convencer a la población de que nuestra pertenencia a ambos clubs no tendría nada más que efectos positivos, así que quienes tratábamos de levantar la voz para mostrar lo contrario fuimos tachados siempre de iluminados, cavernarios o excéntricos.
La realidad creo que ha demostrado que el camino emprendido ha estado lleno de muchas más dificultades e inconvenientes  de las que nos dijeron al iniciarlo y que el saldo final no es tan claramente favorable a nuestros intereses como se daba por hecho. Y, en cualquier caso, me parece indiscutible que la carencia de debate y la falta de claridad a la hora de poner sobre la mesas los costes y beneficios que los diferentes grupos sociales soportamos por pertenecer al euro son una clara muestra de las carencias reales y muy importantes que tiene nuestra democracia.
Soy plenamente consciente de que el asunto no se resuelve en una pocas líneas pero como una muestra más de que la realidad no es la que nos quieren hacer creer me parece oportuno traer aquí los datos bastante significativos que proporciona John Weeks, economista y profesor de la Universidad de Londres, en un artículo reciente (Join The Euro? Yes, For Lower Growth).
Aunque sabemos que el Producto Interior Bruto (PIB) no es un indicador adecuado para conocer el estado real de una economía (entre otras cosas, porque el PIB deja muchos factores y costes y beneficios fuera, como los ambientales; porque no valora más que las actividades que tienen expresión monetaria; o porque desconoce todo lo que tenga que ver con la calidad o con los efectos de la actividad económica), podemos utilizar en este caso su tasa de crecimiento para comparar lo que ocurre dentro y fuera del euro. De hecho, esa tasa es la que usan los economistas convencionales para evaluar la situación en la que se encuentran las distintas economías, afirmando que van bien y que se crea empleo cuando crece y que van mal y aumenta el paro si disminuye.
Pues bien, al respecto es interesante comprobar lo que ha ocurrido con los 12 países de la Unión Europea que a partir de 1999 (Alemania, Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y España) o 2001 (Grecia) entraron a formar parte del euro con lo sucedido en los 10 que no entraron en la unión monetaria (Chequia, Chipre, Dinamarca, Estonia, Hungría, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia, Reino Unido y Suecia), a los que Weeks añade Noruega, al tratarse de una economía plenamente integrada en el espacio económico europeo.
Los datos son claros. Entre 2000 y 2007, en la etapa de expansión económica, los países que formaban parte del euro tuvieron un crecimiento promedio anual del 2,8%, mientras que los que no formaban parte de él alcanzaron una del 4,3%.
Es decir, que hubo una diferencia muy notable (de 1,5 puntos) a favor de los países que permanecieron fuera del euro, una diferencia que sería aún mayor (de 2 puntos) si se tomara el periodo de 2002 a 2007.
En el siguiente periodo de crisis que va del primer trimestre de 2008 al segundo del año actual, 2013, se vuelve a registrar la diferencia a favor de los países que se quedaron fuera de la unión monetaria europea.
Para esta fase ya había 16 países dentro del euro (Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal y España y sin contar Malta por falta de datos), que registraron un crecimiento promedio anual negativo del -0,7%.
Sin embargo, los 7 países que permanecían fuera del euro (Chequia, Chipre, Dinamarca, Hungría, Noruega, Polonia, Reino Unido y Suecia), registraron un tasa promedio anual de crecimiento positiva, del 0,4% (que sería del 0,6% si se excluyera al Reino Unido que en materia de austeridad se ha comportado en ese periodo prácticamente igual que los países del euro).
Pero el peor rendimiento de los países del euro, en cuanto a crecimiento económico se refiere, es aún más evidente en esta etapa de crisis si se distinguen dos fases dentro de ella. Una primera marcada por la política de estímulos a la actividad, hasta mediados de 2010, y otra segunda de políticas de austeridad en el seno de la Eurozona, desde 2010 hasta ahora.
Se comprueba fácilmente que el estímulo permitió a las economías de dentro y fuera del euro recuperar el crecimiento: gracias a esas políticas, las economías del euro pasaron de las tasas negativas de 2009 a registrar un crecimiento positivo del 2,2% a mediados de 2010. Sin embargo, a partir de este último año se pusieron en marcha las llamadas políticas de austeridad que han conducido a registrar de nuevo una tasa de crecimiento del PIB negativa (del -1,5%) tres años más tarde en los países de la Eurozona.
Por su parte, el impacto de las políticas de estímulo en el crecimiento de los países que se mantenían fuera del euro fue mayor mientras que la caída posterior, cuando la austeridad deterioró el clima general, fue menor, pues han llegado al segundo trimestre de 2013 con una tasa de crecimiento positiva del 0,4%, y sin que apenas se haya registrado (salvo muy levemente en dos trimestres) una tasa de crecimiento negativa.
La conclusión a la que llega John Weeks es clara: pertenecer al euro ha supuesto una penalización en términos de crecimiento económico a las economías que forman parte de la unión monetaria de 1,5 puntos porcentuales en la fase de expansión y de 1,1 puntos en la de crisis.
Aún a sabiendas de que hay que tener en cuenta otros factores, lo cierto es, por tanto, que pertenecer al euro se ha demostrado como una circunstancia que genera menor crecimiento de la actividad económica, mientras que haber permanecido fuera está asociado a tasas más elevadas de crecimiento de las economías. A la luz de los datos puede afirmarse, pues, que no son ciertas las virtudes que se dicen que son indiscutibles e intrínsecas a la pertenencia a la unión monetaria europea. Bien porque está muy mal diseñada (por asimétrica y por favorecer solo a algunos países), bien porque las políticas que se aplican son contraproducentes para la actividad y el empleo, lo cierto es que pertenecer a ella tiene costes explícitos en términos de crecimiento económico.
Por tanto, es muy posible que fuera del euro le hubiera ido mejor a la economía española en su conjunto, aunque no, desde luego a los grandes grupos empresariales, inmobiliarios, industriales y financieros españoles y extranjeros que han casi monopolizado sus ventajas. Parece entonces evidente que es obligado poner sobre la mesa este tipo de datos y debatir con rigor y pluralidad sobre dónde nos conviene más estar porque las cosas no son tan evidentes como nos han querido y nos quieren hacer creer.
- See more at: http://juantorreslopez.com/impertinencias/mejor-dentro-o-fuera-del-euro/#sthash.1kDTPlpZ.dpuf

La religión neoliberal


Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 12 de septiembre de 2013
Este artículo señala que el pensamiento neoliberal dominante ha alcanzado unos niveles de creencia característicos de las religiones que se construyen sobre la fe más que en la evidencia científica. El artículo señala ejemplos de ello.
Hoy, la religión dominante que rige el quehacer de la mayoría de gobiernos a los dos lados del Atlántico Norte no es la religión cristiana, sino un sistema de creencias que tiene su propia ideología y narrativa, con popes y sacerdotes, altamente promovidas en los medios, que en gran manera están financiados o son altamente dependientes de una fuerza no divina, sino humana, centrado en el grupo de presión político y mediático más importante del mundo occidental: el capital financiero, en el cual la banca juega el papel central.
Y utilizo la expresión “religión” (sin ánimo de ofender o insultar a la feligresía de tal creencia), puesto que las bases en las que se fundamentan esas creencias son dogmas, que se sostienen a base de fe y no de evidencia científica. Constantemente, en los programas de economía patrocinados en los mayores medios de información (véase el programa E-Konomía, de La Vanguardia o los programas económicos de Catalunya Ràdio o TV3) se presentan posturas claramente ideológicas como si fueran científicas (pertenecientes a las “ciencias económicas”), cuando toda la evidencia existente muestra la falsedad y/o error de tales creencias. Y a base de repetirse día tras día, se convierten en dogmas generales incorporados en la cultura general.
Encontramos múltiples ejemplos de estos dogmas. Uno de ellos es la necesidad de reducir el déficit público, pues de no reducirlo se incrementará la deuda pública, lo cual creará un problema grave, pues cuando la deuda alcance altos niveles (algunos gurús de la Harvard University dijeron 90% del PIB) los países tendrán enormes dificultades en conseguir prestado dinero. Se asume así que los Estados no podrán pagar esta deuda pública y perderán la confianza de los mercados financieros, con lo cual ser será muy difícil conseguir dinero prestado, forzándoles a tener que pagar intereses altísimos en sus bonos públicos para poder venderlos. Y se cita a España como un ejemplo de ello. Hasta aquí el dogma neoliberal.
Veamos ahora la evidencia que avala o falsifica tal dogma. Y hay un caso clarísimo de que este dogma no es creíble. Me estoy refiriendo al Japón, cuyo gobierno estuvo también imbuido de tal dogma por muchos años, hasta que un gobierno (conservador, por cierto), decidió romper con ese dogma y tomó decisiones contrarias a la sabiduría convencional que reproduce la Troika en la Unión Europea (es decir, el Fondo Monetario Internacional, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo). Decidió, pues, aumentar el gasto público de una manera muy, pero que muy acentuada, disparándose el déficit público hasta alcanzar una cifra equivalente al 10% de su PIB, permitiendo que su deuda pública alcanzara el nivel de 245% del PIB. Consecuencia de ello es que la economía, que había estado prácticamente paralizada desde hacía mucho tiempo (estancada como resultado de las políticas neoliberales) creció rápidamente, creciendo un 3,6% sólo ya en el primer trimestre de este año.
Y lo que es incluso más importante es que tanto el desempleo como el porcentaje de la población ocupada han mejorado también de una manera muy notable. La tasa de ocupación ha aumentado un 0,6% por año, seis veces más que en EEUU (en términos estadounidenses ello hubiera implicado 1.3 millones más de puestos de trabajo en seis meses) y casi doce veces superior al promedio de los países de la Eurozona, donde esta tasa ha estado disminuyendo de una manera más que alarmante.
Según el dogma neoliberal, estas políticas expansivas deberían haber tenido un impacto desastroso en dos frentes. Según este dogma, la deuda creada del 245% del PIB debería implicar que la desconfianza de los mercados financieros sobre la posibilidad de que el Estado japonés pagara la deuda fuera enorme, forzándoles a pagar unos intereses de su deuda pública elevadísimos. Pues bien, los datos señalan lo contrario. Los intereses de los bonos públicos (a largo plazo, 10 años) del Estado japonés son de los más bajos del mundo (0,8%). El pago del Estado en intereses de la deuda pública representa solo un 0,9% del PIB, también uno de los más bajos del mundo. Varias son las causas de esta situación, pero una de gran importancia es que Japón tiene un Banco Central (que no tienen ni España, ni la Unión Europea ni la Eurozona) que está dispuesto a imprimir dinero y con ello comprar tantos bonos públicos del Estado como sea necesario (cosa que el BCE no hace).
Y ahí está una de las mayores causas de que los países periféricos de la Eurozona tengan unos intereses escandalosamente altos en sus bonos públicos. Sus Estados no están protegidos frente a la especulación de los mercados financieros, con lo cual, la banca les fuerza a pagar unos intereses altísimos que reducen considerablemente sus recursos (causa de los recortes de gasto público social). Y este diseño del BCE no se debe a la incompetencia, sino a una política neoliberal diseñada para debilitar a los Estados y cargarse sus Estados del Bienestar. Si usted, al leer estas notas, se cree que cuando yo hablo de “diseño” por parte del capital financiero (en su desarrollo de la estructura financiera de la Eurozona) es síntoma de paranoia (como algunos críticos me han insultado), le aconsejo que se lea, no la historia oficial de la UE, sino los documentos que se están publicando sobre como se construyó el BCE (ver mi blog www.vnavarro.org, sección Economía política), y espero que pierda su ingenuidad. Es importante por su bien y el de su país que la pierda tan pronto como sea posible.
Una última observación. Otro dogma que se está mostrando por lo que es, es el de que la impresión de dinero por el Banco Central creará inflación. Pues bien, el Banco Central japonés ha impreso millones y millones de yenes y la inflación continúa siendo muy baja, demasiado baja según este Banco Central, de manera que está imprimiendo más y más dinero hasta que la inflación suba a un 2%, lo cual iría bien, pues podría facilitar así la reducción de la deuda pública.
Termino, pues, así, no sin agradecer antes a mi amigo Dean Baker (director del Center for Economic and Policy Research, de Washington DC) por su excelente artículo “United States Trails Basket Case Japan: But Deficit is Down”, publicado en su blog, y del cual obtengo todos los datos presentados en este artículo.

lunes, 9 de septiembre de 2013

De l’incompliment, al conflicte jurídic De l’oportunisme, al conflicte social



Des del mes de gener estem reclamant a les diferents patronals l’aplicació íntegra de la revisió salarial prevista en els acords de març de 2012, així com, en el cas concret del Conveni del metall de
Girona, de l’increment corresponent per a aquest 2013. Tot i les més que raonables propostes plantejades per la part sindical en les diferents meses de treball, al mes de juliol només va ser possible
tancar un acord de revisió i increments salarials per als propers 2013, 2014 i 2015 a la província de
Tarragona.
En l’última reunió de la Comissió Negociadora del Conveni del metall de Catalunya vam advertir la
patronal que al juliol s’acabava el termini per assolir un acord en el marc del diàleg. Ara és hora d’exigir el compliment d’allò acordat i de lluitar per tancar l’acord d’increments salarials per als propers
tres anys, al qual ens vam comprometre el passat mes de maig.
La incoherent postura patronal de no acceptar les propostes sindicals ens porta a discutir aquestes
qüestions fora de la mesa de negociació, que és l’espai natural. D’aquesta manera, la Comissió
Executiva i el Comitè Federal de la FI.CCOO.CAT ens hem reunit aquest dimecres, 4 de setembre, per
articular el conflicte jurídic col·lectiu de reclamació d’allò acordat i el conflicte laboral-social pels
increments dels pròxims tres anys, en unitat d’acció amb UGT.
Per tot això, els propers dies ens coordinarem amb els companys de l’MCA-UGT de Catalunya per formalitzar els dos conflictes col·lectius per reclamar davant dels tribunals el compliment dels acords de
revisió salarial de Barcelona i de revisió i increment salarial de Girona. De la mateixa manera, els
emplaçarem a concretar un calendari escalat de mobilitzacions laborals, en què proposarem una primera concentració de delegats i delegades del metall de CCOO i UGT de Catalunya a les portes de la
Unió Metal·lúrgica de Catalunya per a principis d’octubre, en defensa dels increments salarials necessaris que han d’acompanyar la vigència dels convenis provincials prorrogats mentre negociem el
Conveni del metall de Catalunya.
Així mateix, la Comissió Executiva i el Comitè Federal de la FI.CCOO.CAT hem acordat realitzar assemblees de delegats i delegades del metall de CCOO a totes les comarques de Catalunya durant la segona quinzena del mes de setembre, per informar-los del detall de l’articulació del conflicte, i emplaçarem els companys i companyes que representen les sigles de CCOO a les nostres empreses a tensionar els sectors siderometal·lúrgics de Catalunya, preparant-los per la necessària mobilització laboral.
Construïm la Catalunya dels treballadors i treballadores de la indústria!

Doblan las campanas por los trabajadores


Cuartopoder.es

Este verano se han recrudecido las propuestas amenazadoras sobre los derechos laborales desde las instituciones del capitalismo globalizado, la derecha neoliberal y la gran patronal. No consideran suficiente el empobrecimiento del país y haber convertido en un guiñapo el Estatuto de los Trabajadores. Conviene empezar el curso laboral analizando por donde vienen los tiros contra los trabajadores para intentar defendernos
A primeros de agosto el FMI propuso bajar los salarios en España un 10%, como método esclavista para crear empleo, el contrato único y reducir el papel de los jueces en los ERE. La Comisión Europea,  a través del comisario Olli Rehn, seguía con el bombardeo sobre las precarias posiciones laborales en agosto y dijo que España necesitaba más austeridad y un ajuste como el de Letonia e Irlanda, y le fijó al gobierno la fecha de septiembre para los cambios.
Mediaba Agosto cuando el presidente de la CEOE pedía quitar “privilegios” de los contratos indefinidos. Una desaprensiva propuesta que confunde derechos con privilegios. No planteaban reducir la precariedad laboral sino generalizarla, haciendo tabla rasa por abajo. También defendía reconvertir la jornada completa a tiempo parcial al antojo del empresario y que pueda haber contratos de formación y aprendices sin límite de edad. Todo con la excusa de combatir la dualidad existente en el mercado de trabajo, que ellos, con la colaboración de los gobiernos del PP y del PSOE, han creado. En el colmo del cinismo llegó a decir que “en España ya no se hacen contratos fijos, que vienen de antiguo y que más del 90% de los que se firman son temporales y gracias”. La CEOE es una élite en posición de saqueo que está aprovechando la crisis para dar un golpe de estado empresarial contra los derechos laborales, apoyándose ahora en un gobierno derechista.
El Gobierno del PP aprobó esos días un Decreto-Ley que dificulta la defensa de los puestos de trabajo en vía judicial y reduce la obligación de presentar documentación a las empresas para justificarlos. Para ello limita las demandas individuales y las causas de nulidad tras los despidos. Hay que recordar que la aplicación de la reforma laboral ha destruido 649.000 empleos en un año y la precariedad no se ha reducido en nada. Sostener que sin la reforma se hubiera destruido más empleo es tan delirante como decir que sin Rajoy nos habrían invadido los marcianos. El Gobierno se ha comprometido ante la OCDE a presentar modificaciones en octubre que podrían ir en la dirección de un despido más fácil y barato, reducción de los modelos de contratos y mayor flexibilidad para las empresas en salarios, horarios y movilidad.
Siendo importante lo anterior, no deja de ser ruido con la función de jugar al despiste. El principal objetivo es un nuevo y definitivo golpe a las pensiones. Se anuncia otra reforma para el otoño en base al informe de los llamados “expertos”. Reforma brutal, con la excusa del factor de sostenibilidad, desvinculando las subidas del IPC y relacionándolas con el ciclo económico, y ligando el cálculo a la cotización de toda la vida laboral y a la esperanza de vida. Un doble hachazo que significa perder poder adquisitivo año tras año, y reducir la pensión de inicio, aunque se venda con mucha demagogia y trampa. Dice Báñez que ”subirían siempre las pensiones, como mínimo el 0,25%”, pero con esta fórmula no se asegura el poder adquisitivo. Al contrario. Veamos un cálculo: si la inflación se mantiene en el 2% de media anual, y se aplica el 0,25%, las pensiones perderían el 17,2% en una década. Y el recorte del gasto anual en pensiones sería de unos 1.750 millones de euros.
Reducir el déficit y empujar hacia las pensiones privadas son los objetivos aunque se argumenten los recortes con supuestas razones técnicas y demográficas. Porque es claramente política la decisión de subir o bajar las pensiones, así como la de buscar las fuentes de financiación: cotizaciones sociales o ingresos fiscales si fueran necesarios. Todo lo demás es teatro. Así, los supuestos “expertos”, dependientes de las aseguradoras,  elaboran un programa neoliberal de máximos para aumentar el negocio de éstas entidades. Ahora el Gobierno, emplazado por la Comisión Europea, lo suavizará un poco para ver si cuela. Esa es la táctica y la jugada. Y sería una irresponsabilidad ignorarla.
Las respuestas a estas disparatadas propuestas pueden ser técnicas y argumentales, perotambién deben de ser políticas y de movilización. El análisis de la realidad expresa la brutalidad del ajuste aplicado. El paro se sitúa en el 26,2%; el juvenil, en el 56%; los parados de larga duración son 3,5 millones; la precariedad es del 23%. Los contratos basura del verano de 2013 pasarán a los anales como una sima en la degradación de los derechos laborales. Por ejemplo, servir mesas 12 horas por 500 euros al mes, etc. Todo un ejemplo del modelo económico por el que apuesta este gobierno, más cercano al tercermundista que al de una economía desarrollada.
En cuanto a los salarios, los burócratas del FMI y de la CE olvidan que los sueldos ya se han devaluado entre un 7,1% y un 11%, según las fuentes. Que los convenios ya congelan a 1 de cada 4 trabajadores o que se firman subidas de solo el 0,6%, presionados por el fin de la ultraactividad de los convenios y por los descuelgues. Es decir, se ha producido uno de los ajustes mayores de toda la Unión Europea y el empleo ha seguido cayendo con la aplicación de la reforma laboral y la caída del consumo. Esta política suicida de la austeridad y la depresión a ultranza es una condena a morir por inanición.
Por el contrario, los beneficios empresariales no dejan de crecer. Las empresas del Ibex logran una ganancia del 19% en el primer semestre de 2013. Los bancos han ganado hasta junio de 2013 un 58,7% más que el año anterior (5.715 millones de €) sin que hagan ningún gesto de empezar a devolver los 97.047 millones de euros del rescate bancario recibido desde 2009 y sin que llegue crédito a las empresas, que se ha deprimido a tasas del 10% anual, desconocidas en la UE.
Como se puede ver, sobran argumentos para negarse a más ajustes. A punto está de hacerse pública una declaración en defensa de las pensiones de un grupo de economistas críticos e independientes de verdad del negocio de los planes y fondos privados. Será sólido y contundente, pero no basta. Falta una relación de fuerzas favorable a la mayoría social. Aquí las únicas reformas que cabe hacer son para recuperar derechos laborales y mejorar las pensiones actuales y de futuro. Mejorar la relación de fuerzas pasa por la explicación y toma de conciencia de que hay alternativas, la movilización social y ciudadana y el cambio político.
Y para esta estrategia los sindicatos son muy importantes. Ni de lejos sus afiliados y simpatizantes son como les pinta la derecha, pero su dirección tiene una estrategia equivocada a la luz de los hechos: han defendido un supuesto dialogo social que no ha evitado los recortes. Necesitan recuperar su mermada credibilidad. Los datos de las encuestas les sitúan entre las instituciones más desprestigiadas, con sólo un 28% de aprobación ciudadana. Es muy preocupante que una herramienta tan necesaria para la defensa de los trabajadores, cuando llueven piedras sobre ellos, esté mellada en su capacidad de acción.
Frente a la nueva reforma de pensiones que prepara el PP o ante las disparatadas propuestas de Rosell no se pueden limitar a decir que “se ha echado al monte” o que “es una nueva vuelta de tuerca de la reforma” o que “la negociación va ser difícil”. Eso ya lo sabemos. Los sindicatos no pueden asistir educadamente al expolio, prestándose al juego de una falsa negociación que acabe en la imposición de la reforma por el gobierno. Porque se verían perjudicados nueve millones de pensionistas actuales y ocho millones que entrarán en el sistema en los próximos 15-20 años y que pedirían responsabilidades. Y aunque CCOO se desmarcase oficialmente, debe de tener especial cuidado tras el apoyo al informe de los “expertos” de su jefe de gabinete técnico.
Los sindicatos deberían de poner en marcha tres líneas estratégicas de trabajo:
1. Decir no al paripé del diálogo social, que es un retroceso continuo de derechos por la aceptación de la “política del mal menor”. La única negociación que cabe es para recuperar derechos y unas reglas y relaciones laborales de negociación y consenso y no de imposición y miedo.
2. Organizar la movilización lo más amplia y contundente posible este otoño. El gobierno va en serio, tiene prisa y sería una grave responsabilidad descuidarse.
3. Implicarse junto con otras fuerzas progresistas a favor de cambios políticos que permitan recuperar derechos arrebatados. Además, los sindicatos deben democratizar su práctica y estimular la participación de las bases, con una acción sindical pegada al terreno y a la gente. Y  deben ser implacables con cualquier escándalo de corrupción o despilfarro que se produzca en sus filas.
Y por ahí deben de ir los vientos. Es curioso que el sindicalismo americano se está planteando reformas que podían asemejarlo a una versión de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor), la organización de trabajadores de la década de 1880 que era un cruce entre federación sindical, vehículo político de clase obrera (hizo campaña por la jornada de ocho horas) y logia fraternal. Dice Harold Meyerson: “Siendo los norteamericanos que trabajan incapaces — al menos por ahora — de hacer avanzar sus intereses sus lugares de trabajo, los sindicatos están viendo cómo movilizar a los trabajadores para librar esas batallas en otros terrenos”. Es bueno reflexionar sobre nuevas vías.
Para que las campanas no doblen por los trabajadores ni por los sindicatos se debe acabar con la situación de saqueo de los derechos laborales y de explotación sin límite de los trabajadores. La tarea más urgente hoy es preparar la movilización sostenida, incluida la Huelga General, e impulsar el cambio político y de gobierno que restituya los derechos laborales y sociales perdidos

viernes, 6 de septiembre de 2013

La responsabilidad social frente a la caridad organizada




Si estrangulas a alguien hasta que no le quede prácticamente oxígeno, su cara delatará que prefiere respirar, aunque sea mediante respiración asistida, que morirse asfixiado. Si condenas a alguien al paro de larga duración, con una familia a la que mantener, seguramente preferirá un minijob precario y esclavo que dejar morir de hambre a su familia. Si recortas y saqueas el dinero público destinado a educación, dedicándolo a rescatar entidades bancarias y financieras que vivieron por encima de nuestras posibilidades, la caridad, el mecenazgo, las donaciones “filantrópicas” y los “padrinos” empezarán a parecer alternativas “razonables”, o al menos alternativas posibles para algunos gestores universitarios, ante la destrucción y el desmantelamiento que vive actualmente la Universidad y la investigación pública.
Es la denominada “doctrina del Shock” que tan magistralmente ha analizado Noami Klein en su libro subtitulado “El auge del capitalismo del desastre”. La terapia de shock que se impone mediante reformas continuas, que destruyen instituciones y bienes públicos, generando “atractivas oportunidades de mercado”, provocan situaciones de trauma colectivo que facilitan los programas de ajuste. Las sociedades en estado de shock, analiza esta autora, renuncian a valores que de otro modo defenderían con entereza.
Esto es lo que entiendo que le está pasando a la presidenta de la CRUE y rectora de la Universidad de Málaga o al rector de la Complutense. Sus propuestas de crear bolsas de caridad captando “donaciones” de empresas y particulares para costear los estudios a alumnado sin recursos, parecen confirmar que son víctimas del electroshock neoliberal.
La propuesta de “bolsa de donativos” que la máxima autoridad universitaria nos presenta como alternativa a los recortes del Partido Popular no hace sino profundizar la lógica brifonte del conservadurismo neoliberal más rancio: recortar derechos básicos, accesibles a toda la población, para convertirlos en una mal entendida “caridad” que “generosos padrinos” otorgarán a algunos elegidos para ser rescatados del pozo sin fondo que a todos los demás han arrojado los recortes sociales. Recortes en la financiación pública destinada a los derechos y servicios básicos, como educación, porque se ha tomado la decisión política de destinarlos a rescatar “sus” bancos y “sus” grandes consorcios empresariales y financieros.
Parece que volvemos a la época que el director de cine Berlanga retrataba en su película “Plácido”, donde describía la tradicional campaña navideña en la España de la posguerra basada en el lema "Siente a un pobre a su mesa". Convertir las Universidades públicas en ONGs que piden “apadrinar” estudiantes no sólo es de por sí indignante en el actual contexto de recortes de derechos, sino que supone un auténtico atentado contra los derechos conquistados por la ciudadanía y contra la obligación política ineludible consagrada en la Constitución de garantizar este derecho fundamental a la educación. Retroceder a la época donde sólo quienes tenían mecenas podían acceder a los estudios superiores supone una regresión histórica en la conquista de los derechos sociales.
Según esta filosofía de la mezquindad, parece que los 30.000 estudiantes que fuentes de EL PAIS calculan están al borde de la expulsión de la Universidad por no poder pagar sus estudios universitarios, se verán abocados a poner un anuncio en el periódico o deambular por las calles de nuestras ciudades con carteles que anuncien “se busca padrino para estudiante pobre” para no ser expulsados de los “templos del saber” por querer formarse y tener un título universitario.
Recordemos que desde el 2010 el PP ha recortado 1.200 millones a las Universidades Públicas y que las Comunidades Autónomas deben a las Universidades 1.000 millones de euros. Que el PP ha encarecido los precios de las matrículas de las Universidades Públicas, oscilando la subida entre el 22% y el 92% en buena parte de las Comunidades gobernadas por partidos conservadores y muchísimo más los másteres y las repeticiones de curso, llegando en algunos casos al 362% de incremento. Igualmente el PP ha recortado sustancialmente las becas y ayudas a los estudios y ha endurecido los requisitos para conseguirlas y mantenerlas. Si a esto sumamos que han recortado más de 13.000 puestos de trabajo en los últimos cinco años en las Universidades públicas, mientras que el número de estudiantes creció casi en 90.000, nos encontraremos con el dilema del inicio: si estrangulas las Universidades públicas hasta que no les quede prácticamente oxígeno, prefieren respirar, aunque sea mediante respiración asistida, que morirse asfixiadas. El gran problema es el “precio” de esa respiración asistida.
Porque las “donaciones” filantrópicas pueden ser una ínfima minoría, como la pensionista que relata la rectora de Málaga, que se ofrecía a pagarle los estudios a un alumno que se hubiera quedado fuera de la enseñanza superior por problemas económicos. Es loable este gesto de solidaridad y apoyo, pero la inmensa mayoría de los “filántropos” son quienes tienen recursos y se han enriquecido lo suficiente como para enfocarlo como una “oportunidad” y una inversión, con su correspondiente desgravación fiscal por supuesto. Porque lo que se ha venido comprobando en el ámbito anglosajón, donde estas prácticas son más habituales, es que quien paga manda.
Son los patrocinadores y donantes quienes establecen las políticas y orientaciones de las Universidades. Tal como nos augura la nueva reforma universitaria auspiciada por el PP en España, pero cuyas estrategias básicas ya se empezaron a implementar con anterioridad, introduciendo los Consejos Sociales como espacios de participación empresarial y que se está convirtiendo en lobby de presión de las grandes compañías y donantes en el ámbito universitario. No son precisamente los movimientos sociales, las plataformas antideshaucios, las ONGs, los movimientos feministas, quienes están sentados en los Consejos Sociales. No son precisamente los trabajadores y trabajadoras de este país, expoliados sistemáticamente por las reformas laborales o de pensiones y que han dejado su piel para que sus impuestos rescataran a los bancos, los que pueden hacer donaciones. Es esa España del 1%, la “marca España”, la que De Guindos afirma que crecerá en el 2014 por las reformas hechas por “sus” dirigentes políticos, la que puede verlo como una “oportunidad” de negocio.
Se genera así un círculo vicioso, donde los recortes en la financiación pública de la universidad son considerados como “incentivos” para que las universidades públicas busquen financiación privada. De esta forma, en todo el mundo, las universidades están ofreciendo sus instalaciones científicas y su inestimable credibilidad académica para que las grandes empresas las utilicen. Los donantes imponen su logotipo en las paredes y los espacios universitarios, vuelven a bautizar los edificios y promueven cátedras a cambio de una denominación que revela el origen de los fondos. La investigación que proviene de estas cátedras responde a los intereses de quienes las patrocinan, no sólo porque son quienes las financian y ante quienes hay que demostrar la eficacia de su inversión a través de resultados “tangibles” y que produzcan “beneficios”, sino también porque recortan y definen los temas e intereses de las investigaciones, así como las prioridades de las mismas. De esta forma, el valor mercantil de las investigaciones prevalece sobre su contenido científico. La “disciplina por el dinero” que se impone en el mundo universitario, al dejar al mercado la decisión acerca del reparto de los recursos y las recompensas, introduce muy serias amenazas en la vida intelectual y el pensamiento, tan peligrosas como las del maccarthismo ideológico.
La penetración de la lógica del beneficio conduce a que los rectores y las rectoras de las propias Universidades públicas acaben desempeñando un papel similar al de los representantes de comercio, siendo valorados por su capacidad para conseguir fondos privados. Mientras, se está poniendo en el disparadero a los estudiantes con menos recursos, porque los que son herederos de la “marca España”, de ese 1% enriquecido, no tienen ni tendrán problema para seguir en la Universidad cinco o cincuenta años.
El problema de fondo no sólo es que las políticas neoliberales y neoconservadoras se estén aplicando para excluir a buena parte de la población que fue incluida en los últimos treinta años en el sistema educativo universitario, sino que se está produciendo una mutación de la propia concepción de la Universidad pública como un derecho. Porque esta filosofía de la mezquindad apela al altruismo, frente al derecho. A la caridad volátil y discrecional de los donantes privados, frente a la responsabilidad de los poderes públicos. Como si de nuevos pobres se tratara, los estudiantes tendrán ahora que pasar la gorra y pedir limosna si quieren estudiar.
La educación es una cuestión de responsabilidad colectiva y social, no de caridad individual organizada. No se trata de cuestionar la virtud moral de quien se conmueve y siente piedad por sus semejantes, proponiendo actos de solidaridad o apoyo. Se trata de que un Estado Social y de Derecho debe garantizar con sus políticas públicas los derechos de su ciudadanía, no disfrazar bajo un sentido caritativo y moral su responsabilidad política en la amputación de los derechos de nuestros estudiantes.  

Enrique Javier Díez
 Gutiérrez. Profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de León y Coordinador del Área Federal de Educación de IU

martes, 3 de septiembre de 2013

Mobilitzacions pel conveni del metall


Aquesta tardor tornarem a la mobilització social i
jurídica al sector del metall per exigir el
compliment dels acords signats



La FI.CCOO.CAT s’havia marcat el mes de juliol com a data límit per
resoldre el pagament de les revisions salarials pendents de 2012 i per
tancar l’acord d’increment salarial per als anys 2013-2015 al qual ens
vam comprometre en l’acta d’acord de la comissió negociadora del
Conveni del metall de Catalunya del passat 17 de maig.
Lamentablement, només ha estat possible tancar l’acord de forma plena
en l’àmbit provincial de Tarragona, havent avançat de forma insuficient
a Girona i Lleida, i sense cap mena de moviment a Barcelona.
La proposta sindical de flexibilitzar el deute salarial i pagar-lo en quatre
terminis, acompanyada per l’aplicació dels II AENC en matèria
d’increments salarials, ha estat considerada insuficient per a les
pretensions de les patronals de Barcelona, Girona i Lleida, tot i que és
una proposta molt moderada i flexible en termes econòmics.
L’actitud obstruccionista i oportunista de la patronal ens aboca novament
al conflicte. La FI.CCOO.CAT no pot mantenir un escenari de negociació
quan la contrapart, lluny d’intentar arribar a uns acords raonables en les
circumstàncies actuals, se situa intencionadament en la dinàmica del tot
és insuficient. S’estimen més el conflicte que la pau social.
Després d’analitzar detalladament la situació,  el Secretariat de la
FI.CCOO.CAT ha acordat convocar els òrgans de direcció de la
FI.CCOO.CAT, Comissió Executiva i Comitè Federal, el proper 4 de
setembre, per concretar la convocatòria d’assemblees de delegats i
delegades del sector del metall de CCOO a  totes les comarques de
Catalunya a partir de mitjan mes de setembre. En aquestes assemblees
s’explicaran els termes de les demandes jurídiques de conflicte col·lectiu
que presentarem per reclamar el pagament de les revisions salarials
pendents de 2012 i l’actualització de les taules salarials; així mateix,
haurem de replantejar les nostres propostes d’increments salarials i
articular els processos de mobilització adients per tal d’aconseguir-ho.

Las exportaciones no nos salvarán



También por el lado de la oferta, otra política es necesaria

Muchos economistas y empresarios, llevados por la buena evolución de las exportaciones, la positiva evolución del empleo durante los meses de verano y por una cierta dosis de cansancio de crisis, anticipan ya el final de la recesión y una rápida recuperación económica. Yo no comparto esa visión positiva. El crecimiento será muy anémico por un tiempo aún largo.
Los economistas, de manera muy simplificada, identificamos dos fuentes de crecimiento de la producción: crecimiento por expansión de la demanda y crecimiento por expansión de la oferta. Obviamente esto es solo una simplificación teórica, porque al final oferta y demanda cuadran perfectamente.
 Un impulso por el lado de la demanda fue la base del crecimiento en los años del milagro español, de 1996 a 2008. Se trató de crecimiento fundamentado en una expansión del crédito y del endeudamiento privado sin precedentes, que acabó bruscamente cuando estalló la crisis financiera internacional.
 A fecha de hoy, endeudamiento del sector privado es aún elevado y, a esto, se suma un sector bancario con serios problemas para otorgar crédito, incluso a las empresas más solventes. Y sin crédito, el crecimiento vía mayor consumo e inversión será escaso. Por supuesto, el sector público no va a asumir este papel motor de la demanda, es más, quizás aún actué en dirección contraria. Sin una reactivación del crédito, será difícil ver un impulso de la demanda nacional y lo fiaremos todo a la demanda externa.
 El problema es que las exportaciones, aunque van bien, no consiguen tirar del resto de la economía. A pesar del buen comportamiento de las exportaciones, éstas no están tirando de la industria y, más en particular de la industria manufacturera. Las exportaciones de bienes crecieron un 8,6%, en 2011, 2,4% en 2012 y un 9,7% en lo que llevamos de 2013. Por su parte, la industria de manufacturas creció un 1,3% en 2011. Pero ésta cayó un 1,1% en 2012 y un sorprendente 2,7% en lo que llevamos de 2013.
 Parece que nuestro sistema productivo tiene serias dificultades para poner a funcionar a pleno rendimiento aquellos sectores que podrían tirar de la economía. No tenemos locomotoras. No hay sectores tractores del resto de la economía.
 La otra fuente del crecimiento es el impulso por el lado de la oferta, es decir, vía aumento de la productividad. Es bien conocido que España ha vivido con un problema de baja productividad muchos años. Y la productividad de los factores es la base del crecimiento económico a largo plazo. Cuando la productividad crece –en general- crece la economía y crecen, por ejemplo, los salarios reales. De hecho y al contario de lo parece, es la productividad lo que marca la evolución de los salarios y no al revés. Un país más productivo tendrá salarios más altos.
 La productividad aparente del trabajo (medido en productividad por hora trabajada) en el periodo 1980-1995 creció un promedio del 2,0% anual. En ese periodo la economía creció un 2,4% anual y los ocupados un 0,4%. Esta productividad se desplomó en el periodo 1996-2008 y tan solo creció un 0,5% anual. Por su parte, la economía creció un 3,5% anual y el empleo un 3,0%. Esta fue siempre una preocupación de los años del “milagro económico”: crecíamos sin productividad. Pero para ser honestos, dado que se creaba mucho empleo, fue una preocupación más retórica que otra cosa.
 Y, dado que la base del crecimiento a largo plazo es la mayor productividad, ¿qué medidas se pueden tomar? En general, las recomendaciones son de tres tipos:
  1. Invertir en capital humano, es decir, mejorar la educación y formación de los trabajadores. Pero como es bien sabido la política actual de austeridad y recortes va en dirección contraria. Se está recortando el gasto en educación.
  2. Invertir más en capital productivo e infraestructuras: La inversión en capitalproductivo (formación bruta de capital, pero sin vivienda) se encuentra en niveles mínimos históricos. De hecho, los años 1984 y 2012 marcan el mínimo de la serie con una ratio de inversión sobre PIB de 13,4%. Una ratio “normal” para España está en el 16-17% del PIB. Las empresas parece que no están invirtiendo más, posiblemente porque no están seguras de la recuperación económica.
  3. Invertir en I+D+i. La idea es que las nuevas tecnologías ayudan al desarrollo tecnológico del país y esto hace más productivo a los trabajadores. Igualmente está inversión se está reduciendo, en parte por los menores fondos públicos para este sector, pero también por falta de visión de nuestro sector empresarial privado.
Adicionalmente, se podría añadir un punto más:
4.  Apostar por los sectores e industrias de mayor valor añadido. Esto es el famoso “cambio de modelo”, del que tanto se habló en con el anterior Gobierno socialista. La estrategia consiste en apostar e impulsar sectores con más valor añadido –a priori-, para conseguir una economía más productiva.
Los puntos 3 y 4 son recomendaciones clásicas de la política industrial. En otras palabras, España necesitaría una política industrial activa, algo que tampoco está en la actual agenda de la política económica.
Durante los años de la crisis la productividad aparente del trabajo está creciendo a un ritmo un 2,2% anual en promedio. Desafortunadamente la mayor productividad es fruto principalmente de la destrucción del empleo y no un uso más eficiente de los recursos. Y hay una explicación teórica para que esto sea así: a corto plazo, la destrucción de empleo implica un aumento del capital productivo disponible por trabajador, lo que provoca un aumento de su productividad. Y España ha destruido un 18,3% del empleo desde los máximos de 2008.
Por eso veo complicado una rápida recuperación económica, tanto del crecimiento como del empleo. Por el lado de la demanda, persiste el problema del fuerte endeudamiento, unido a un sector financiero muy tocado. En estas condiciones no será fácil ver un fuerte crecimiento del consumo o de la inversión. Y, por ahora, el tirón de las exportaciones no parece suficiente. Y por el lado de la oferta, más allá de una recuperación coyuntural  de la productividad vía destrucción de empleo, no se está apostado por aquellas políticas que pueden aumentar la productividad y generar crecimiento económico a largo plazo.

lunes, 2 de septiembre de 2013

Exprópiese




Como en sus mejores tiempos, la derecha española vuelve a agitar el miedo al fantasma comunista.Hace unos días el diputado nacional del PP Pedro Gómez de la Serna (que ostentó el dudoso honor de ser uno de los “negociadores” enviados por el PP para comprar el silencio de Bárcenas) se marcaba un delirante artículo en un periódico local sobre la Universidad de verano de Izquierda Anticapitalista en La Granja: “Antes iban a Gerona, ahora vienen por aquí estos modernos representantes de la España negra. Comunistas, Troskistas, filo-etarras, separatistas, antisistemas, movimiento okupa…lo mejor de cada casa”. Por el artículo desfilan todos los tópicos de la propaganda anti-comunista de la extrema derecha española y es que el infeliz diputado cunero por Segovia ni siquiera ha leído a los historiadores de derechas serios. A Don Pedro parece que le basta la obra de Eduardo Comín Colomer; un policía franquista aficionado a la historia y al robo de libros a los detenidos que dejó para la posteridad delirantes panfletos sobre el comunismo español y la masonería.
Ayer los discípulos mediáticos de Comín Colomer volvieron con la misma cantinela en La Sexta. Ni un minuto tardó la catedrática Eduarne Uriarte en hablar de Hugo Chávez y de la Unión Soviética cuando tratábamos de explicar las razones de la acción simbólica de expropiación del SAT, al sacar unos carritos con material escolar de un Carrefour. ¿Qué le pasa últimamente a la derecha con el comunismo? ¿Por qué se atrincheran en el cómico “vete a Cuba” y en los crímenes del estalinismo cuando se discute del paro y de los recortes sociales?
La mejor prueba del enorme éxito político de la acción del SAT es que ha desesperado a la derecha que ha tenido que sacar su artillería más chusca: “Cañamero es ETA”, “Esto es como si entran en tu casa a robar” “Carrefour da trabajo” son algunas de las sandeces que hemos tenido que escuchar. ¿Por qué? Porque el SAT ha puesto encima de la mesa que la expropiación, como acción política, es la máxima expresión de la democracia.
La acción del SAT ha respondido a las preguntas políticas fundamentales.
¿Qué es robar? Robar es lo que hacía el aparato de finanzas y tesorería del PP con Bárcenas a la cabeza; robar es lo que hacía Urdangarin; robar es lo que hacen los bancos desahuciando a las familias sin aceptar la dación en pago y con cláusulas abusivas; robar es lo que hacen las grandes fortunas y grandes empresas que defraudan a Hacienda (entre ellas Carrefour). Eso es robar.
¿Qué es expropiar? Expropiar no es quitarle a nadie su casa, su vehículo o el producto de su trabajo. Expropiar es, como escribía Jorge Moruno, resolver políticamente el robo que los ricos practican sobre los bienes comunes de la población (la educación, la sanidad, los derechos) mediante las privatizaciones, el fraude fiscal y la transferencia de las deudas de la banca a las familias. La expropiación es la devolución a la gente de lo que es de todos; la instauración de lo común como forma política. La expropiación, como movimiento democrático, es (ahora sí) la expresión del movimiento comunista, que no tiene nada que ver con la agitación de mitos ni con la adoración de santos, sino con la democracia radical que Marx definió como movimiento real que anula y supera el estado presente de las cosas.
La acción del SAT señala además el camino para cualquier gobernante demócrata, incluso en los estrechos márgenes de la legalidad actual. Si los bancos responsables de la crisis acaparan viviendas vacías: exprópiense y pónganse en alquiler social; si hay grandes empresas que defraudan a Hacienda: exprópiense y que las gestionen cooperativas de trabajadores.
Hoy el HT #OrgulloComunista ha sido TT en España. Larga vida al miedo que infunde a los ricos el viejo fantasma.